El convento abandonado de San Joaquín en Santa Cruz de la Sierra

convento_abandonado_de_san_joaquin5Cuenta la leyenda que en la falda de la Sierra de Santa Cruz, durante el siglo XVI, junto al municipio que se denominó Santa Cruz de los Templarios, se produjeron una serie de fenómenos extraños, mezcla de paranormal y milagroso. Un ejemplo de ello era un pozo, que aún se conserva, que tenía un misterioso comportamiento, pasaba en cuestión de segundos de estar casi vació a rebosar, abasteciendo así a la población durante los largos periodos de sequía.
Este milagroso enclave fue el elegido en 1670 por Joaquín Chaves de Mendoza, Señor de Santa Cruz de la Sierra y III Conde de Santa Cruz, para levantar un convento. Una vez construido fue la Orden mendicante de los Agustinos Recoletos la que se instaló en él.
A pesar de la austeridad que predicaba la orden, su comunidad pronto comenzó a mostrar inclinación hacia las familias más poderosas e influyentes de la zona. La orden poco a poco fue ampliando sus propiedades a la par que disminuía su austeridad. Esto derivó en una cierta animadversión de los vecinos del pueblo hacia ellos, llegando a protagonizarse diversos pleitos entre ambos bandos, siendo una de las principales disputas al agua que bajaba de la sierra. Al parecer el aumento de hermanos en la comunidad llevó a los frailes a cavar un nuevo pozo dentro del convento, este pozo era tan profundo que la fuente del pueblo dejó de recibir su habitual caudal de agua.
En el siglo XIX, tras la publicación de la Real Orden de Exclaustración Eclesiástica de 1.835, se llevó a cabo la supresión de la vida monacal en una gran cantidad de monasterios y conventos en toda España, con la desamortización de Mendizábal como trasfondo. Los frailes tuvieron que abandonar el convento y los vecinos aprovecharon las revueltas de la I Guerra Carlista para destruirlo, respetando, eso sí, la estructura de la iglesia.
El conocido como Convento de los Agustinos se encuentra situado en plena falda de la sierra coronando el pequeño pueblo de Santa Cruz de la Sierra. El edificio se encontraba conformado por la iglesia y sus dependencias conventuales:
La iglesia de estilo barroco, tiene éste nave única y planta de cruz latina, rematado el crucero con cúpula semiesférica sobre pechinas, orientada hacia el sur (hacia la sierra) y mirando su fachada hacia la población, en el medio del crucero, bajo la cúpula semiesférica, donde se encuentra el conocido pozo misterioso que daba fama al lugar antes de la llegada de los agustinos. En la portada, un arco con dovelas almohadilladas se remata con una hornacina y una cruz latina, enmarcadas entre los blasones de los Chaves de Mendoza.
Erigidas sobre el lado del evangelio de la iglesia se encuentran las dependencias conventuales, que llegaron a albergar hasta una treintena de frailes: refectorio, celdas, claustro… Hoy no quedan más que los muros exteriores de esas dependencias.
Actualmente el convento se encuentra en ruinas y presenta un grave deterioro por abandono. Existe riesgo de Derrumbe de la cubierta de la iglesia, de su cúpula y de los muros exteriores del convento.
La iglesia conserva aún su estructura, con sus muros y tejado a base de bóvedas de cañón y cúpula semiesférica que se encuentra agujereada. El templo conserva también diversas pinturas murales en su interior, principalmente sobre el coro. La antigua torre de espadaña también se mantiene en pie, estando rematada con un frontón triangular. Aún hoy se conserva el brocal granítico del supuesto pozo milagroso, cegado por escombros y deshechos, donde un saliente del mismo hacía las funciones de pila bautismal.
De las dependencias conventuales, hoy sólo se conservan mas que las ruinas de lo que fueron unas grandiosas dependencias. En los muros exteriores del convento se conservan aún vanos y alféizares de lo que debieron ser las antiguas celdas y habitaciones de los monjes. No obstante cada vez se hace más difícil adivinar entre las ruinas las zonas que ocuparían el oratorio, claustro o el resto de dependencias.
Desde entonces el templo ha servido como almacén o cuadra para el ganado, siendo actualmente el hogar de una gran cantidad de palomas y cigüeñas.
Debido a su delicado estado de conservación el Convento agustino de San Joaquín, en Santa Cruz de la Sierra se encuentra incluido en la Lista Roja de Patrimonio de Hispania Nostra.

 

http://caminosdecultura.blogspot.com.es/2011/03/convento-de-los-agustinos-en-santa-cruz.html

Anuncio publicitario

División territorial de la Órden de Santiago

 

maxresdefault

 

 

La Orden estaba dividida en varias provincias, siendo las más importantes las de Castilla y León por su número de propiedades y vasallos. Al frente de cada provincia había un Comendador Mayor, con sede, respectivamente, en Segura de la Sierra (Castilla) y Segura de León (León). La provincia de León estaba dividida en dos partidos, Mérida y Llerena, y en cada una de ellas existían varias encomiendas. La subdivisión interna más importante de las órdenes militares eran las llamadas encomiendas, que eran unidades de carácter local dirigidas por un comendador. La encomienda podía asentar la sede o residencia del comendador en un castillo o fortaleza o en una villa y era un centro administrativo o económico en el que se cobraban y percibían las rentas de los predios y heredades atribuidas a esa encomienda; era el lugar habitual de residencia del comendador y de algún otro caballero. Cada encomienda debía sostener con sus rentas no sólo al comendador y a los otros caballeros residentes en ella, sino que también debían pagar y armar a un determinado número de lanzas, que debían acudir a los llamamientos de su Maestre perfectamente equipados para tomar parte en aquellas acciones militares que quisiera emprender. Todos ellos formaban la mesnada o ejército de la Orden, que respondía a las órdenes de su Maestre. Las rentas de las tierras, pastos, industrias, portazgos y derechos de paso, junto con los impuestos y el diezmo, constituían los ingresos que servían para mantener a la Orden. Los ingresos se repartían entre rentas de la encomienda respectiva y rentas de la Mesa maestral que financiaban al Maestre de la Orden.

División eclesiástica

La Orden de Santiago estaba dirigida desde dos prioratos: el de Uclés para Castilla y el de San Marcos de León para León. En esta última provincia, al estar muy alejado el convento de San Marcos del grueso de las posesiones santiaguistas en Extremadura, el convento se trasladó primero a Calera de León y luego a Mérida. Finalmente regresó de nuevo a su ubicación inicial en San Marcos de León. El priorato de León estaba dividido en tres vicarías con sedes en Mérida, Llerena-Tentudía y Jerez de los Caballeros. Los pueblos y encomiendas de la Orden eran atendidos por curas presentados por el maestre y colacionados por el prior. Dos visitadores de la Orden acompañados de un vicario, debían realizar cada cuatro años una visita de inspección por todas las encomiendas y territorios para comprobar el estado de las propiedades, rentas y gobierno de las posesiones. De estas visitas se levantaba el acta en los llamados Libros de Visitas.

 

 

https://caballerostemplariosdesantiago.es.tl/La-Orden-de-Santiago.htm

Regla monástica de los Caballeros de la Órden de Santiago

A diferencia de las contemporáneas órdenes de Calatrava y Alcántara, que siguieron la dura Regla de los benedictinos de la Abadía de Cîteaux, la Orden de Santiago aprobó la Regla más suave de los canónigos agustinos. De hecho, en León han ofrecido sus servicios a los canónigos regulares de San Eloy en esa ciudad para la protección de los peregrinos a Santiago y los hospicios de los caminos que conducen a Compostela. Esto explica el carácter mixto de su Orden, que es hospitalaria y militar, como la Orden de Malta. Los caballeros de la Orden fueron reconocidos como religiosos por Alejandro III, cuya bula de 5 de julio de 1175 fue confirmada posteriormente por más de veinte de sus sucesores. Estos actos pontificios, recogidos en el Bullarium de la Orden, garantizaban todos los privilegios y exenciones de otras órdenes monásticas. La Orden estaba compuesta por varias clases de afiliados: canónigos, encargados de la administración de los sacramentos; comendadoras, ocupadas del servicio de los peregrinos; caballeros religiosos, que viven en comunidad; y caballeros casados. Los caballeros de la Orden de Santiago aceptaron los votos de pobreza y obediencia. Sin embargo, al organizarse por la regla de los agustinos, sus miembros no estaban obligados a hacer voto de castidad y pudieron contraer matrimonio (casados estaban algunos de sus fundadores); sólo prometían la castidad total antes del matrimonio o acabado éste, y la castidad y fidelidad conyugal mientras permanecieran casados. La bula del papa Alejandro III recomendaba el celibato. En los Estatutos de la fundación de la Orden se precisaba:

En conyugal castidad, viviendo sin pecado, semejan a los primeros padres, porque mejor es casar que quemarse.
El derecho a contraer matrimonio, que otras órdenes militares sólo obtuvieron al final de la Edad Media, se les concedió desde el principio, con determinadas condiciones (como la autorización del rey), la obligación de observar la continencia durante el Adviento, la Cuaresma y en determinadas festividades del año. Los caballeros santiaguistas, con licencia del maestre, podían contraer matrimonio y vivir con sus esposas e hijos en los conventos de la Orden. La Orden de Santiago fundó conventos femeninos de comendadoras, apelativo utilizado para designar a las monjas.

 

l.220px-Alvaro_de_luna

Álvaro de Luna con la capa de la Orden y cruz de Santiago al pecho, del retablo la capilla de Santiago en la catedral de Toledo, obra del maestro de los Luna. Fue gran maestre de la Orden desde 1445 a 1453.

 

 

La presencia femenina en la Orden es mayor que en otras órdenes de la época. Aquí, las mujeres asumieron la función educar a las hijas de los caballeros, aunque hubo algunas mujeres que estuvieron al frente de una encomienda. Entre las obligaciones de sus miembros se encontraban la misa diaria, rezar veintitrés Padre nuestros por día, tomar el sacramento de la Eucaristía los domingos y ayunar dos Cuaresmas.

 

https://caballerostemplariosdesantiago.es.tl/La-Orden-de-Santiago.htm

 

 

La Ruta de la Vía de la Plata y los Templarios

cubos-via-de-la-plata-camino-de-villafranca

Camino de Santiago a su paso por Villafranca de los Barros

Antigua vía romana, desde Sevilla, sube hasta Padrón y Santiago. Aunque ruta peregrina menos importante tampoco dejan de verse vestigios templarios en su recorrido. Fuente de Cantos, Cáceres, Plasencia, Alconétar, Salamanca, Zamora, Verin, todas con restos de construcciones. En todos estos lugares estuvieron los Templarios, pero estos no estaban allí para atender principalmente a los peregrinos, aunque tampoco dejaran de hacerlo, realmente eran minorías los que subían hasta Santiago, por este Camino, su interés para los Templarios fue mayormente económico, pues por aquí se distribuían las riquezas que entraban desde América y los Caballeros Templarios tenían intereses en todos estos negocios, por algo eran banqueros sin límites nacionales.

La Orden de los Caballeros Templarios se formó principalmente para defender a los peregrinos que acudían a los Santos Lugares, en Palestina. En la abadía de Cluny, Urbano II alienta y organiza expediciones peregrinantes a Jerusalén y Santiago de Compostela; los Templarios no podían faltar a este llamamiento.

A la Orden la encontramos defendiendo a los peregrinos que acudían a Tierra Santa, para ello, tuvieron que plantearse la creación de Castillos, fortalezas y Encomiendas, que los acogiera. Al aparecer el fenómeno, pues como tal debe considerarse, de la peregrinaciones a Santiago de Compostela, allí aparecen los Templarios, para cumplir con uno de los mandatos de su Regla: defensa de los peregrinos y de la Cristiandad. Cuando de forma milagrosa se encuentra el cuerpo del Apóstol Santiago en el lugar llamado IRIA FLAVIA, que según la tradición, después de su predicación en España, marchó de nuevo a Palestina, donde fue degollado, y en una barca, guiada por ángeles, aparece en las cercanías de Santiago de Compostela, la barca se transformaría, en losa de piedra que acoge el cuerpo milagroso, y allí mismo, se levanta una pequeña Ermita, más tarde, transformada en la inigualable Catedral Compostelana, iniciada su obra al comienzo de 1070, románica en principio y barroca, más tarde. En tiempo del primer peregrino conocido, (Godescal, Obispo de Puy, que llegó a Compostela en el año 951), pronto comienza la afluencia de peregrinos, y es necesario organizar el hospedaje, facilitar la ruta, crear Hospitales, construir puentes, etc.

A partir del hallazgo de la tumba del Apóstol, la ruta jacobea empezó a imponerse como ruta peregrina, su pujanza fue tal que que acabó con las que llevaban a Jerusalén o Roma.

Cuatro fueron los grandes Caminos que se crearon, no siendo los únicos, pero sí los de mayor afluencia, sobresaliendo entre todos el Camino Francés, que recogía gentes de toda Europa, y que partiendo de Brujas, Colonia, Clermont o Estrasburgo, entraban por Roncesvalle o Somport, y llegaban a Santiago. Los peregrinos de día, seguían el camino del sol hacia poniente, mientras que por la noche seguían el reguero de estrellas de la Vía Láctea.

Los Caballeros Templarios, en principio estuvieron defendiendo las fronteras castellano-leonesas de los moriscos, hasta que estos fueron desplazados tierras adentro. Se dedican ahora, por tradición, ya habían defendido a los peregrinos de Tierra Santa y Roma, que acudían a estos Santos Lugares, ahora por los mismos motivos y por la carga esotérica que influenciaba todos sus actos, se obligan a intervenir en la Ruta Jacobea.

La Ruta o Camino, como también se llamaba, estaba dentro de una zona mágica, en donde los Templarios crearon Monasterios, Encomiendas y Abadías y donde construyeron edificaciones al borde del Camino, siguiendo normas preestablecidas y con la concurrencia de los canteros y constructores que habían trabajado para los Monjes de Cluny, que extendieron el románico desde Francia por toda la tierra conocida, conformando sus obras bajo unas reglas que sólo ellos conocían, y en lugares que marcaban, siguiendo las directrices templarias, enclaves mágicos o de antiguas tradiciones esotéricas, donde buscaban no se sabe qué. El Camino de Santiago o Ruta Jacobea, se adaptaba perfectamente a sus ideales: Estaba dentro de la franja mágica que ellos siempre buscaron en la Península Ibérica. Desde Ucero, centro neurálgico de los asentamientos templarios, donde se reúnen una serie de líneas simbólicas que unen Creus con Finisterre, Jerez de los Caballeros, Aracena, sube a Caravaca, Peñíscola y Tarragona. Dentro de esta extensa zona se instalaron y el Camino de Santiago era el que en la Edad Media llamaba su atención; se podía ayudar a los peregrinos en sus Hospitales, Albergues o Residencias, a la vera de los caminos, podían levantar Catedrales, Monasterio o Abadías, sin llamar demasiado la atención; eran enclaves por ellos elegidos para sus actividades esotéricas y podían ejercerlas simultaneándolas con sus actividades filantrópicas. Dentro de los límites del Camino Jacobeo, se encuentra la zona que buscaron en la Península: Ucedo, San Juan de la Peña, la Maragatería, los Pirineos, Río Lobo, y las grutas o cuevas en las que la tradición colocaba hechos maravillosos o mágicos o en donde presumiblemente podían además obtener beneficios de los yacimientos auríferos o de otros minerales que aumentaban su poderío. El Camino de Santiago no es un festival, es un itinerario espiritual, un ejercicio de admiración y recogimiento , por ello se precisaban también lugares de acogidas para los caminantes, allí crean hospitales, asilos, erigen Ermitas o pequeñas fortalezas, levantan puentes y toda clase de ayudas para facilitar el desarrollo religioso o económico por donde pasaba. Sin duda produjo grandes beneficios a la Orden, y a su sombra, muchos, además de los Templarios, se aprovecharon del fervor religioso para lucrarse negociando con todo lo que podían: reliquias, la mayoría falsas, cobijo en Ermitas o Albergues en donde explotaban a los Caminantes.

La Orden Templaria no sólo buscaba proporcionar asilo, albergues, hospederías y hospitales a los que por voto particular o colectivo acudían a Santiago de Compostela, también están siempre presente en aquellos lugares en que la tradición o simbolismo los hacían apetecibles o beneficiosos para sus fines: La defensa de los lugares e ideas de la Cristiandad, eran motivos suficientes para luchar por ellos, pero no los únicos. La meta secreta de los Templarios, sus signos o construcciones son poco conocidas y menos comprendidas. Con el tiempo la pobreza de los Caballeros Templario se transformó en un enorme poder, tanto espiritual como material: Sus Encomiendas, abadías o granjas se extendieron por todo el mundo, desde que se levantó la primera Ermita, erigida después en la maravilla de la Catedral que se construyó más tarde, (las obras se iniciaron en 1070, transformándose de gótica en barroca). IRIA FLAVIA, lugar donde apareció el cuerpo del Apóstol, fue foco de atracción para toda la Cristiandad. Allí acudieron de toda Europa y de España por caminos intransitables, por lo que hubo de habilitarse puentes, hospitales, asilos y albergues.

Los itinerarios históricos a Santiago fueron innumerables, todos conducían a Santiago, pero algunos permiten al viajero contemplar paisajes, monumentos históricos.

José Manuel Bazaga Ibáñez.

http://www.chdetrujillo.com

Los trece panes de Frey Lope de Zúñiga

En los alrededores de Mirabel, durante la Edad Media, los musulmanes construyeron una fortaleza sobre la que posteriormente los templarios edificaron el castillo que actualmente podemos ver (los restos actuales corresponde a la remodelación efectuada en el siglo XV). Esta fortaleza se encuentra situada sobre un cerro de la Sierra de los Canchos formando parte así de la línea defensiva que se levantó en torno al río Tajo, era tan recia su situación que fue conocido como “Castillo de la Peña del Acero”.

Sobre esta fortaleza existe una leyenda que transcurre durante la Reconquista y es la siguiente: en torno a 1.172, cuando este castillo se hallaba en poder de los templarios tras haber sido arrebatado a los moros, el ejército almohade de Abú Yusuf, decidió por todos los medios, sin importar el tiempo y sacrificio que costase, recuperar la fortaleza. Es por ello que idearon un cerco tenaz y estrecho que cortase el suministro de víveres y provocase así la rendición incondicional de los sitiados

 

http://www.extremaduramisteriosa.com

 

LA TORRE SANGRIENTA DE JEREZ DE LOS CABALLEROS Y SUS FANTASMAS

NACE LA LEYENDA DE LA TORRE SANGRIENTA Y SUS FANTASMAS

Corría el año 1312 cuando una bula papal (Vox clamantis) decretada por Clemente V disolvió la Orden del Temple.

Por aquellos entonces, en Jerez de los Caballeros, en la Baja Extremadura, una fortaleza Templaria destacaba por su grandeza. La vieja muralla de origen musulmán había sido reconstruida y ampliada por el Temple, contando el recinto amurallado con cinco torres defensivas: la del Homenaje, la de Las Armas, la del Carbón, la de La Castilla y la de la Veleta.

Reinaba entonces Fernando IV“El Emplazado”, quien obedeciendo al Papa , firmó la Disposición Real que obligaba a los templarios a entregar sus tierras y renegar de la Orden o morir en la hoguera por herejes.

Sin embargo, los Caballeros de Jerez, envalentonados por los grandes logros conseguidos en las constantes escaramuzas debidas a la cercanía del asentamiento con Al-andalus decidieron desobedecer la sentencia real y defender el sitio.

imag_1632_jerez_caballeros_torre_sangrienta

Aguantaron el asedio hasta verse cercados y acorralados en la Torre del Homenaje, donde finalmente penetraron las tropas reales, degollando a los caballeros templarios y arrojando sus cuerpos por las almenas.

Desde entonces a esta torre se la conoce como “la Torre sangrienta”.

Cuentan en Jerez  de los Caballeros que los espíritus de aquellos Templarios aún viven en la fortaleza, y que a pesar de que nunca nadie los haya visto vagar por ella, son muchos los que en las oscuras noches los han oído llamar a sus caballos con silbidos de ultratumba, para que los lleven a Tierra Santa y  velar por los peregrinos que a ella se dirigen, tal y como juraron en vida.

 

http://www.bloganavazquez.com/tag/espana-templarios/

La Conquista del Castillo de Capilla por Fernando III El Santo en 1226

castillo-de-capilla-badajoz_249990

Capilla fue conquistada en 1226 por el Reino de Castilla ( Fernando III el Santo ) , si bien volvió a caer en manos musulmanas hasta que definitivamente fue tomada por las tropas cristianas templarias , siendo entregado el lugar a la Orden del Temple . Al extinguirse la misma, en 1309 pasó a formar parte de las propiedades del Maestre de Alcántara, Don Gonzalo Pérez.
El aspecto que tiene hoy no se corresponde con el original , ya que fue adaptado a las necesidades y los progresos bélicos surgidas en el siglo XV contra la pirobalística , quedando obsoletas las torres de planta cuadrangular .

La Conquista de Capilla supuso la apertura definitiva de la frontera de Andalucía y el acceso a la conquista de Córdoba y posteriormente de Sevilla por las tropas de Fernando III El Santo , quien supervisó personalmente el asedio , dejando a los musulmanes con sus pertenencias en libertad y mandando decapitar al alcaide rebelde del castillo , quien opuso resistencia a la conquista . Su hijo , Alfonso X El Sabio , referirá este hecho en sus Cantigas de Santa María ,  , obra poética , musical y pictórica de enorme belleza , compuesta en lengua gallega   . El rey Sabio , narra la intervención de la Virgen en la curación de su madre , Dona Beatriz de Suabia , que embarazada de su tercer hijo y gravemente enferma , cuando él esra sólo un niño a punto de cumplir cinco años . La reina yace en Cuenca con enorme calentura ,  incluso los prestigiosos médicos de Montpellier daban su vida por perdida , las damas de compañía la miran atribuladas , pero ella ordena traer la imagen de una Virgen » feita de metal » , es la Virgen de la Sede , que hoy se encuentra en la Capilla de los Reyes de la Catedral de Sevilla . Se obrará el milagro , la reina sana y se postrará humilde y agradecida ante su señora . ALFONSO  siempre recordará aquellos duros momentos en los que creyó perder a su madre .

http://www.fotonazos.es

La Conquista de Capilla forma parte de los  planes expansionistas de la Corona de Castilla y obliga al rey Fernando a dejar a su familia en estas penosas circunstancias para dirigir personalmente el asedio . Esta campaña militar , tendrá eco en las crónicas medievales , hasta perderse en las nieblas del tiempo . Fernando III hace un trato con el rey de Baeza Aben Mahomar , gracias al cual , recibiría tres fortalezas ; Salvatierra , Burgalimar y Capilla . Las dos primeras le fueron entregadas , pero el alcaide de Capilla , se niega a rendir la plaza , consciente de su importancion para el control de la red viaria de origen romano , los vados y pasos desde las planicies de la Serena y Valle de Alcudia a la Andalucía del Alto Guadiato y del Valle del Guadalquivir . De una situación geopolítica , por lo tanto , de extrema importancia .

El proceso de conquista del castillo , tuvo una gran complejidad , ya que estaba catalogado como Castrum Munitisimun , por ello casi inexpugnable , con dos antemuros y barbacana , en la cima de un áspero roquedo , con acantilados verticales al abismo . Hubo que someter a la fortaleza a un férreo asedio que impidiese los suministros a los sitiados . Vituallas , catapultas y otras máquinas de martirio , llegan desde Baeza , gracias a Aben Mahomar , quien acusado de traición , acabó su vida con su cabeza cortada y envuelta en una tosca bolsa de arpillera . Tras cuatro meses de asedio , los musulmanes se rinden y se les permite marchar con  sus bienes muebles a Gaete , a una jornada de camino hacia Córdoba .  Fernando III dedicará desde este momento a completar la Conquista de Extremadura  , entrará en Córdoba y finalmente en Sevilla . En Capilla quedó la victoria , el dolor y la muerte .

http://www.gabitos.com/EL_UNIVERSO_DE_LA_HISTORIA/template.php?nm=1378542294

 

BATALLA DE SAGRAJAS O ZALACA – JUNTO A BADAJOZ – (23 OCTUBRE 1086)

La batalla de Sagrajas (también llamada de Zalaca) tuvo lugar en ese lugar, hoy una pedanía de Badajoz, entre el rey de León Alfonso VI y las tropas musulmanas y supuso una dura derrota de los cristianos a manos de los integrantes de un movimiento social, religioso y militar integrista formado por monjes-soldados que dominaba Marruecos y que se llamaban a sí mismos los “almorávides”. (Hay quien cuenta que Zalaca deriva del verbo Zalaqa que significa deslizar, resbalar… por lo resbaladiza que se volvió la tierra del campo de batalla a causa de la gran cantidad de sangre derramada)

.sagrajas

Dos acontecimientos o particularidades condujeron a esta batalla, más famosa por la acometividad con que se peleó que por las consecuencias directas que se derivaron de su resultado.

Uno fue la conquista de Toledo, ciudad simbólica por haber sido la capital del reino visigodo y con una situación geográfica de muy difícil acceso, en 1085 por el rey Alfonso VI lo que había provocado en el mundo islámico un terremoto emocional que les hacía temer una derrota estrepitosa en Al Ándalus.

La otra circunstancia era que en esa época, una vez desaparecido el califato de Córdoba, los musulmanes habían formado lo que en historia se denomina los reinos de taifas, es decir, que en lugar de una autoridad común fuerte, todo su territorio estaba ocupado por pequeños reinos de escaso poder y a los que los cristianos podían acceder en cualquier momento.

En estas condiciones el rey o taifa de Sevilla Al-Mutamid decidió pedir ayuda al líder de ese movimiento, Yusuf ben Tasufin aunque con la promesa de que, una vez vencido el ejército cristiano, regresaría a África. Aceptó este la oferta y, tras desembarcar en Algeciras, se dirigió hacia el norte cuando se encontró junto a Badajoz con Alfonso VI.

Dicen las crónicas que los dos líderes intercambiaron mensajes antes de la batalla: Yusuf ibn Tasufin ofreció tres posibilidades al enemigo: convertirse al Islam, pagar tributo o luchar. Alfonso VI decidió esta última opción.

La batalla comenzó al amanecer y, tras un día de lucha intensa, las bajas del ejército de Alfonso VI fueron tremendas. Según los relatos de la época, sólo 100 caballeros lograron regresar al castillo. El rey, por su parte, sobrevivió pero fue herido en una pierna. Menéndez Pidal cuenta que la noche de la victoria Yusuf mandó degollar los cadáveres cristianos y los almuédanos al amanecer subieron sobre enormes montones de cabezas para anunciar la oración de la mañana.Almoravides

Muchas y diversas cifras se han ofrecido sobre el número de combatientes, desde varias docenas de miles hasta estimaciones de menos de diez mil combatientes.

Sin embargo del gran éxito militar no sacaron los triunfadores apenas fruto político. Yusuf ben Tasufin tuvo que volver a África por la muerte de su hijo primogénito y el ejército debió quedar muy quebrantado pues de otro modo no se entiende que no intentara reconquistar Toledo. Lo que sí consiguió Yusuf fue convertirse en líder de Al-Ándalus y ser nombrado “príncipe de los creyentes”. Y, naturalmente, hacerse dueño del paso por el estrecho de Gibraltar.

 

http://juancarloslopezeisman.blogspot.com.es/2012/10/batalla-de-sagrajas-o-zalaca-junto.html

Alfonso I el Batallador, rey de los templarios en la batalla de Sagrajas (BADAJOZ)

Alfonso I reinó en Aragón y Navarra entre 1104 y 1134, año de su muerte. Su figura no parecía destinada a grandes gestas. Durante el primer lustro de su reinado, se limitó a proseguir la labor de sus antecesores Sancho Ramírez –su padre– y Pedro I –su hermanastro–, en el frágil tapiz de un reino que asistía a la desmembración de la dinastía taifa yemení de los Banu-Hud, a la pujanza de los señores de Urgel y los condes de Toulouse, y a la fortaleza inapelable de Castilla, cuyo rey, Alfonso VI, dispuso la boda de su heredera Urraca con nuestro Alfonso.

La obra de ingeniería política tramada por el castellano, reverso del Cid Campeador en el Poema y en la vida real, no pudo ser, pese a sus altas miras, más desafortunada. Urraca y Alfonso contrajeron matrimonio en septiembre de 1109 y desde esa fecha se enzarzaron en una lucha sin cuartel por los derechos patrimoniales de Castilla. La orden de Cluny y la nobleza borgoñona apoyaban a Urraca (no hay que olvidar que la reina se había casado con Raimundo de Borgoña en 1090, fallecido en 1107, y que de ese enlace nació Alfonso Raimúndez, el futuro Alfonso VII el Emperador), en tanto que la burguesía de las ciudades fiaba sus cartas al Batallador.

Sea como fuere, la alianza en el lecho de los reinos hispano-cristianos acabó como el rosario de la aurora, con guerras civiles, pactos violados y repudios que empantanaron a Alfonso I en las aguas castellanas y le hicieron descuidar otros designios más ambiciosos y harto más urgentes.

Y es que mientras las familias más linajudas de Castilla deshojaban la margarita del poder, manejando al infante Alfonso Raimúndez como a una marioneta, en Aragón los Banu-Hud sucumbían al impulso de los almorávides, una dinastía beréber que en 1110 tomó Zaragoza y amenazó Barcelona cuatro años más tarde.

Poco a poco, el conflicto con Urraca se fue serenando –si bien Castilla fue siempre una china en el calzado del rey–, lo que permitió que el Batallador volviera los ojos al Valle del Ebro para emprender batalla contra los insaciables almorávides.
46213526
Fundada por dos hermanos de la tribu lamtuna, predecesora de los tuareg, esta dinastía se expandió tras el paréntesis abierto por los taifas del siglo XI y fue devorada por los almohades en la segunda mitad del XII. Capaces de poner contra las cuerdas al mismísimo suegro de Alfonso I en Sagrajas (1086), los “habitantes de las rábidas” –que no otra cosa significa almorávides– presumían de contar sus batallas por victorias hasta que, en el horizonte, se perfiló la figura regia del aragonés.

Durante cerca de dos décadas, entre 1118 y su muerte, Alfonso I hizo honor al sobrenombre que le brindaría la Historia: el Batallador. La Crónica de San Juan de la Peña (escrita a iniciativa de Pedro IV el Ceremonioso –s. XIV) no escatimaba elogios a su persona: “Clamábanlo don Alfonso batallador porque en Espayna no ovo tan buen cavallero que veynte nueve batallas vençió”. Veintinueve batallas, nada menos…
¿Quién sino él pudo recuperar Zaragoza en 1118, y tomar en sucesivas campañas Tudela, Tarazona, Calatayud y Daroca? ¿Quién sino él pudo trazar el golpe maestro de Cutanda, por el que las tropas aragonesas derrotaron a las fuerzas musulmanas que, desde Valencia, se aprestaban de nuevo hacia la anhelada Zaragoza? ¿Y quién pudo discurrir, en una fecha tan temprana como 1125, una expedición tan osada como la que llevó a sus huestes a Valencia, Murcia y Andalucía, y que, de acuerdo con las fuentes musulmanas, incluyó un paseo del monarca por la costa de Vélez-Málaga?
Alfonso I el Batallador ingresó por méritos propios en esa particular mitología de la Reconquista, un selecto y refinado club hecho de arrojo y leyenda a partes iguales.

Las hazañas del imperator –título al que renunciaría en 1127, por el pacto de Tamara– fueron tantas, que su sola mención serviría para dar forma y fin a este artículo. Gracias a un prodigioso estudio de José Ángel Lema Pueyo, de la Universidad del País Vasco, podemos seguir El itinerario de Alfonso I el Batallador (1104-1134) a lo largo y ancho de la Península; y, durante su lectura, el asombro corre paralelo a la incredulidad por semejante trasiego: “Allá donde se desplazaba el monarca, se trasladaba la dirección de los asuntos de gobierno. Alfonso I constituye un caso ejemplar a este respecto, pues puede afirmarse que ‘;quemó’ sus fuerzas y energías viajando por España y el Midi de Francia”.
iii-la-pennsula-ibrica-en-la-plena-edad-media-siglos-xixiii-52-638
Treinta años de reinado, con sus luces y sus sombras, sus aciertos y sus errores, su coraje y sus vacilaciones, que concluyeron cuando, en 1134, sufrió la mayor derrota de su carrera de armas, en Fraga, una importante plaza que había ganado a principios de 1133 y perdido pocos meses más tarde. Pues bien: el 17 de julio de 1134, un contraataque almorávide destruyó al valeroso ejército del rey, quien, pese a sobrevivir a la catástrofe, sufrió graves heridas que pusieron fin a sus días el 7 de septiembre de ese mismo año, en una pequeña aldea entre Sariñena y Grañén. Tenía sesenta y un años.

http://www.historiadeiberiavieja.com/secciones/edad-media/alfonso-i-batallador-rey-templarios

 

La Orden del Temple y la política real (La donación de Coria)

Algunas órdenes militares extranjeras están plenamente constituidas hacia mediados
del siglo XII, cuando aún no han surgido las castellano-leonesas. Por ello, no es extraño
que los reyes castellanos y leoneses tengan una actitud positiva hacia ellas e intenten
que adquieran un protagonismo creciente en sus reinos. Los intentos son reiterados, aun-
que en gran medida infructuosos. La política templaria queda fijada con cierta nitidez en
Castilla con su actuación en Calatrava. Fortaleza importante de la ruta Córdoba-Toledo,
que va a conocer los mayores enfrentamientos entre cristianos y musulmanes desde el
advenimiento de los almohades hasta Las Navas de Tolosa. En un momento indetermina-
do entre 1148 y 1157, Alfonso VII les entrega esta fortaleza. Situada en la frontera, en
un espacio de dominio alternante y de extraordinario interés militar, con escasas posibili-
dades económicas, su posesión necesariamente debía significar para la Orden una
sangría económica considerable. Esto explica que en 1157 devuelvan el castillo al rey
ante el peligro almohade, pese a haber recibido otras donaciones en posiciones de reta-
guardia, propiciando el nacimiento de la primera Orden militar peninsular que toma su
nombre de este castillo. Con esta actuación, fuera de los límites de Extremadura y por
tanto ajena a nuestro interés directo, se marca una línea de intervención que viene defi-
nida por el carácter subsidiario que tiene para ellos la península, vista en estos momen-
tos como fuentes de beneficios y de captación de miembros para la defensa de los
territorios cruzados.
Al igual que su padre, Fernando II también favorecerá a la Orden del Temple. Por un
lado, esta Orden había ido consolidándose en el reino de León. En el norte, entre 1168 y
1178 tenía constituida la encomienda de Ponferrada y de Ceinos
. Esto muestra claramente una acumulación de propiedades en las zonas septentrionales, alejadas de los
riesgos fronterizas y de gran interés para esta Orden. Fernando II intentará implicar al
Temple en la defensa fronteriza de la Transierra Leonesa, que sólo empezaría a desarro-
llar su poblamiento en los últimos años de su reinado y en el comienzo del de su hijo y
sucesor Alfonso IX. En este contexto, se produce la donación de Coria a los templarios en
1168 compensando a la Catedral de Santiago, que la había recibido años antes
. Sin duda, Fernando II con estas dos donaciones manifiesta que no tiene un interés excesivo
en mantener en el realengo esta ciudad, ni en llevar el peso de la repoblación en este
marco. Coria, ciudad episcopal, civitas, se convierte transitoriamente en una ciudad de
jurisdicción eclesiástica, modelo que sólo adquiere importancia en Galicia y que esta casi
ausente en el resto de la corona leonesa y castellana. Hay que considerar que la frontera
extremeña es menos caliente que la castellana, donde se producen los mayores enfrenta-
mientos y que tiene un mayor valor estratégico. La intervención militar almohade tendrá
en Extremadura un carácter defensivo y simplemente responde a actuaciones leonesas o
castellanas
. Tras los deseos de expansión de Fernando II, que impide la conquista de
Badajoz por Alfonso I de Portugal y Gerardo Sempavor, los almohades conquistan Cáce-
res (1174) y devuelven la frontera al Tajo. La otra intervención en 1195-1196 se produce
como consecuencia de la herencia de Fernando Rodríguez el Castellano, mercenario al
servicio de los almohades que traspasa Trujillo a Alfonso VIII. Los almohades destruyen
Plasencia pero no tienen interés en poblarla. No llegan a establecer ninguna población al
norte del Tajo. Esta actuación se debía a su interés en Toledo, sin cuyo control no me-
recía establecer posiciones muy septentrionales difíciles o imposibles de defender. Por
tanto, Coria, aunque podemos considerarla una ciudad de frontera, era una posición mu-
cho menos arriesgada que Calatrava.
La donación de Fernando II se explica también por la inexistencia de órdenes militares
autóctonas. La Orden de Calatrava no llegará a arraigar en León, donde la primera que
surge es la de los hermanos de la Espada, núcleo de la futura Orden de Santiago, en
1170. Precisamente, esta Orden, al igual que la de Calatrava, aparece en un punto fron-
terizo amenazado por el Islam. Cáceres en 1170 es una avanzadilla cristiana que sólo se
mantendrá durante cuatro años.
¿Qué supone la donación de Coria? No se trata simplemente de la entrega de la ciu-
dad. Aún no se han formado en la Transierra Leonesa las futuras unidades jurisdicciona-
les y el poblamiento es muy limitado (la primera villa, Granadilla, no se documenta hasta
los años finales del reinado). La entrega de Coria lleva unido gran parte del territorio de
la Transierra Leonesa. Al menos, la extensión no sería menor que el termino que se deli-

mita en el fuero. No es extraño que conozcamos después otras posesiones jurisdicciona-
les del Temple que pudieron ir incorporadas a la donación de ésta ciudad o haber sido ob-
jeto de otras donaciones presumiblemente de Fernando II. Por tanto, la política de este
rey puede definirse como muy favorable a la Orden del Temple que dispuso de la posibili-
dad de convertirse en una gran potencia jurisdiccional en la actual Extremadura. Con
todo, estamos ante posesiones posiblemente muy poco lucrativas económicamente: con
poca población y cierto riesgo militar, la donación era más una inversión de futuro que
una posesión rentable.
Tras la fundación de la Orden de Santiago, aunque no de modo drástico, la situación
empieza a cambiar. Esta Orden tiene en su origen un carácter leonés y no es extraño que
Fernando II lleve a cabo una política muy similar a la de Alfonso VIII en Castilla, conce-
diendo un importante protagonismo a las órdenes peninsulares en la frontera. A partir de
1171, esta Orden ocupa un lugar preferente en las donaciones reales. Se empieza por
tanto a favorecer a una Orden autóctona, leonesa en su origen, anunciando los cambios
en la política respecto de las órdenes llevadas a cabo por Alfonso IX. Es llamativo que
Trevejo inicialmente concedido a la Orden del Hospital pase poco después a la Orden de
Santiago, que se convierte en una entidad jurisdiccional importante en la Transierra Leo-
nesa.
La escasa documentación del Temple nos impide ver detalles sobre su dominio juris-
diccional de Coria. Debió durar poco, pues no volvemos a tener noticias sobre el par-
ticular y cuando se produzcan enfrentamientos con Alfonso IX no se mencionará esta
ciudad sino otras posesiones más modestas. Con este rey, se produce un cambio de polí-
tica respecto a las órdenes que no dejará de afectar al Temple. Con un reino mucho más
débil que el castellano y con un interés inicial en la Orden de Santiago, que terminará si-
tuando su convento central en Uclés, en la frontera castellana, Alfonso IX beneficiará so-
bre todo a la Orden de Alcántara, la más modesta de las tres grandes órdenes castellanas
y la de más tardío origen. Aunque sobria va adquiriendo una importancia creciente, favo-
recida por el rey leonés que dejará situar en el centro de su política a la Orden de Santia-
go, cada vez más volcada hacia Castilla, y al Temple, que posee una importante base
jurisdiccional en Portugal. En lo que respecta a Extremadura, vemos a Alfonso IX tenien-
do una actuación decidida frente a la Orden de Alcántara aunque ello suponga perjudicar
a otras, lo que explica los enfrentamientos con el Temple.

Aunque no sabemos nada concreto sobre Coria, suponemos que el Temple no debió
controlarla durante mucho tiempo. Esta Orden tenía otras posesiones como Milana, Porte-
zuelo o San Juan de Mazcoras (Santibáñez el Alto). En cualquier caso, Alfonso IX va a
desplegar una política poco favorable al Temple y es su actuación la que explica el final
de una primera etapa del asentamiento templario en Extremadura. Las diversas posesio-
nes del Temple serán apropiadas por el monarca con diverso destino. La Orden parece
plegarse a ese deseo de modo involuntario y con alguna compensación. Es muy descripti-
vo el acuerdo de la Orden con Alfonso IX en 1211, cuya actuación tiene como clara finali-
dad favorecer a la Orden de Alcántara: en él se precisa que la apropiación real de muchas
propiedades templarias
situadas en León, Galicia y  Transierra, la donación de diversos
bienes que suponen redondear y dar consistencia al dominio templario, que se asienta de
modo preferente en Galicia y León
. En compensación, el Temple renuncia a Portezuelo y
San Juan de Mazcoras, que se entregan a los alcantarinos. Es muy llamativo que las ór-
denes del Temple y Alcántara mantengan un enfrentamiento desde fechas anteriores,
como nos aclara el mismo documento.
La renuncia del Temple no debió ser del todo voluntaria cuando se procedió una déca-
da después a una nueva ratificación y a la devolución por parte del monarca leonés de
Alba de Aliste, lo que aumenta los bienes templarios incautados.
En 1211 se pone fin a una etapa del Temple en Extremadura. Sin conocer el destino fi-
nal de Coria, que creemos que pronto dejó de ser posesión templaria, las posesiones ju-
risdiccionales que la Orden tenía en Extremadura prácticamente desaparecen. Seguirá
conservando algunos bienes citados entre las devoluciones de Alfonso IX en 1211 pero se
trata de propiedades solariegas que han recibido por donación privada. Esto nos permite
ver los rasgos generales del dominio templario en Extremadura en los primeros años de
este monarca. Al margen de las donaciones reales, las donaciones privadas cumplen un
papel importante. Debemos imaginar este dominio más importante de lo que nos presen-
ta una parca documentación.

CASTILLO DE AZAGALA, Badajoz y la Órden de Alcántara

Este Castillo está en tierras pacenses ( Badajoz), contemplando desde su promontorio agestre las aguas tranquilas del embalse del río Zapatón. La soledad de sus piedras históricas se remontan a finales del siglo XIII. Siendo de dominio señorial, pasó a manos de los caballeros de la Orden de Alcántara, sobre el 1461 el Maestre don Gómez de Cáceres y Solís entregará a don Pedro Girón las fortalezas andaluzas de Morón y Cote, que entonces pertenecían a los caballeros de la Orden de Alcántara, y recibe a cambio varias villas en la Baja Extremadura y este castillo de Azagala, el cual desarrollará importantes funciones defensivas dada su situación fronteriza y su emplazamiento empinado y dominante, estando dotado en el siglo XVI, con importantes piezas de artillería.

Es de destacar la torre de Armas, cuadrada de dos plantas, levantada con granito y mampostería. Es notable la bóveda de crucería ojival que sostiene la techumbre de la planta baja. Esta torre se une mediante una muralla que corre a todo lo largo de sector sur con la torre de Humos, en cuya planta baja se alberga una capilla, que en sus tiempos, estuvo presidida por la Virgen del Carmen, actualmente se encuentra vacía. La torre del Homenaje, con ventanas y matacán al frente, se corona con un campanil de estilo mudéjar. Aún a pesar del doloroso abandono en que el edificio en la actualidad se encuentra, se puede admirar los sectores nobles de la zona norte, con galerías acristaladas y salones azagalaconstruidos en el primer tercio del siglo XIX, con balconadas y chimeneas de mármol y granito, desde donde se vislumbran bellísimos panoramas. Al este , existen otros aposentos, también principales, que completan todo este sector del edificio y enlazan con la torre de las tres esquinas, así llamada por tener una planta triangula

CASTILLO DE AZAGALA, Badajoz

 

 

Montemolín y su pasado Templario

Montemolín es una antigua villa perteneciente a la comarca de Tentudía y situada al sur de la provincia de Badajoz.

En 1212, tras la victoria de los reyes D. Alfonso VIII de Castilla, D. Pedro II de Aragón y D. Sancho VII de Navarra sobre el Miramolín Muhammad An-Nasir, “Emperador de Marruecos”, en la Batalla de las Navas de Tolosa y en su repliegue, reconstruyó esta Villa con musulmanes de la población de Mentessa (en la actualidad La Guardia de Jaén). Así la Villa tomó el nombre de Mentemolin, “Mente” por ser la patria de los pobladores almohades y “Molín” por Miramamolín, “Emperador de Marruecos”. Este nombre se conserva en la actualidad, algo corrupto, como Montemolín.Montemolin

En el año 1246 el rey Fernando III el Santo, mientras se encontraba en la ciudad de Córdoba reuniendo a su ejército para la conquista de Sevilla, mandó marchar al Maestre de la Orden de Santiago, D. Pelay Pérez Correa, sobre Extremadura con orden de rendir los castillos y fortalezas que por aquella parte conservaban los infieles. Así pasaron al poder de los cristianos: Guillena, Lora, Cantillana, Reina y Constantina. El Maestre, alentado con tan buen principio, siguió el alcance almohade y tras la Batalla junto al río Ardila, también llamada Batalla de Tentudía, conquistó los fuertes de Montemolín, Cala, Benagetho, el Finojal y todos los demás municipios que se extendían hacia el oeste y largo de Sierra Morena.

Montemolín pasó entonces a manos de la corona, mientras que Reina y Cantillana fueron dadas a la Orden de Santiago, entre otras. La Orden de Santiago, con el objetivo de construir un dominio territorial más unitario, propuso al rey Fernando III la permuta de Cantillana por la Villa y fortaleza de Montemolín y Benagetho con todos los derechos obtenidos de los almohades. En 1248, por virtud de un privilegio otorgado en Sevilla, Fernando III el Santo aceptó el trueque  Montemolín pasó a Integrarse en la Orden de Santiago, quedando incluida en el Priorato de León, Provisorato de Llerena y Vicaría de Santa María de Tudía.

Montemolín fue cabecera de las Cinco Villas Hermanas del Maestrazgo de la Orden de Santiago en la Provincia de León. Eran estas villas: Montemolín, Fuente de Cantos, Calzadilla, Medina de las Torres y Monesterio.

Durante las luchas intestinas que tiene D. Alfonso X el Sabio con la Orden de Santiago, Montemolín se pone de parte del Rey. Este hecho hizo que en 1282 el Rey Alfonso X el Sabio concediera a Montemolín “Privilegio por la lealtad que manifestaron sus vecinos siguiéndole cuando otros pueblos se fueron contra él” otorgándole fuero propio. En dicho privilegio, el Rey Alfonso X, “concede a los pobladores de Montemolín que sean Reales y del concejo de Sevilla y que se juzgue por aquellos fueros mismos que tienen los de Sevilla…”.

Los términos de las Cinco Villas Hermanas se mantuvieron pro indiviso durante toda la Baja Edad Media. Montemolín ejerció la jurisdicción plena y la responsabilidad y liderazgo de su defensa.

El 14 de marzo de 1608, el Rey Felipe III vende las Cinco Villas Hermanas junto a Almendralejo como Marquesado de Montemolín a unos banqueros genoveses debido a las deudas contraídas por la corona por las provisiones que durante las guerras con Italia, éstos les daban a la corona. La venta se hizo del señorío, jurisdicción, vasallaje y rentas de cada una de las Villas. El 11 de septiembre de 1684, bajo el reinado de Carlos II, se concedió el título de Marqués de Montemolín a D. Ambrosio Spínola y Ferrer de Plegamans, Decano del Consejo de Hacienda, Caballero de la Orden de Calatrava.

El 20 de marzo de 1770, fue comprado por la Corona todos los derechos del Marquesado a D. Cristóbal de Spínola, recuperando así su propia jurisdicción, independizándose y volviendo a ser Villa de realengo.

En 1819 Montemolín es usado nuevamente como moneda de cambio, siendo enajenada por el Rey Fernando VII, junto con la encomienda y prerrogativas que antes ejerciera la Orden de Santiago, a su hermano el Infante Don Carlos María Isidro de Borbón.

En el año 1833, tras la división en provincias de España y la división de la provincia de Badajoz en ocho partidos, la Villa de Montemolín quedó incluida en el partido de Llerena.

 

 

 

 

http://www.rutadelaplata.com/es/8327-historia

LA EXTREMADURA CRISTIANA (1142-1230):

La Alta Extremadura durante los siglos XII y XIII se va a caracterizar por decantarse como zona
de frontera con la España almohade y como zona de expansión de los reinos cristianos del norte.
Los acontecimientos históricos y los condicionamientos geográficos la dotaron de unas
características peculiares que contribuyeron en la permanencia de este sector como frontera. El
proceso de conquista en la Transierra se inicia con la temprana conquista de Toledo (1086),
único centro importante de la frontera meridional musulmana, tras la cual un gran sector de la Meseta
Central y la Mancha fueron paulatinamente ocupados. Por el contrario, en la Transierra extremeña
la permanencia de centros neurálgicos dentro de la administración musulmana, como Badajoz,
Mérida y todo el territorio contenido al sur del Guadiana, ralentizó considerablemente la conquista.
No podemos olvidar el marco físico de la zona, pues los condicionamientos fueron suficientes
como para hacer de la Alta Extremadura una región de especiales condiciones físicas; el relieve
montañoso, la dificultad en los accesos, el encajonamiento de los ríos y las condiciones
edafológicas dificultaron la defensa, la conquista, y por
último el asentamiento de los pobladores.
El conjunto de características descritas va a influir en la pervivencia de la frontera durante el
periodo de tiempo suficiente como para que ésta adquiera una doble identidad, que a corto y medio
plazo va a jugar un papel fundamental en la estructuración cristiana del espacio. Si bien
Extremadura se mantiene bajo dominio musulmán sin apenas resistencia hasta 1142; en poco más
de ochenta años, y del mismo modo, se pasa a la constitución de un espacio de claro carácter
político-fronterizo en el que las políticas expansionistas de castellanos, leoneses y portugueses se
convierten en determinantes de la presencia cristiana. Es de esta forma que la Alta Extremadura se
establece como zona de frontera transitoria hasta 1230 en la que los contendientes cristianos se

debaten en un doble ámbito: el enemigo musulmán y la voracidad expansionista cristiana.
La frontera con los musulmanes no es una línea rígida. Las acciones militares recogidas en las
fuentes, marcan el continuo desplazamiento de las fronteras norte-sur con eje en el río Tajo. Es a
partir de la segunda mitad del siglo XII cuando los acontecimientos militares adquieren mayor
importancia. La conquista de Alcántara por Fernando II en 1165 -nunca intentada con anterioridad-
abrió nuevas expectativas expansionistas para el reino, pues poco después se conquistaba la ciudad
de Badajoz (1169) y se fortalecía toda la zona aledaña con la entrega de numerosos castillos a las
órdenes militares. La respuesta almohade de 1174 fue contundente. En un corto espacio de tiempo
recuperaron todos los castillos ubicados al sur del Tajo, e incluso intentaron la recuperación de la
ciudad de Coria.
De esta forma, y sin grandes esfuerzos, se establecía la línea de frontera en el río Tajo
inamovible hasta 1212.
JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

La Extremadura Medieval. La leyenda del Escornáu

Escornau

Encontrado en es.mitologiaiberica.wikia.com

La leyenda del Escornáu

Era un ser enorme y monstruoso que tenía las patas traseras de caballo, y las  de delante de Jabalí y un enorme único cuerno en la frente.
Dicho cuerno tenía poderes curativos y terapéuticos.
Según la leyenda, atacaba lo mismo a personas que a ganado del pueblo.
Todo lo que trataron de hacer para acabar con él fue infructuoso, ya que su piel era impenetrable.
Finalmente la cofradía del Rosario tuvo éxito en su enfrentamiento.

Al pretender el encornáu atacar a las mujeres que portaban el estandarte de la Virgen, una fuerza divina lo paralizó al encontrarse frente a él, que, hinchándose como una pelota, reventó.
Esta muerte del fiero animal ocurrió a la altura del llamado «Canchu la sangri», que aún, como dicen los informantes, presenta pigmentaciones rojizas que corresponden ala sangre del Escornáu.
El cuerno fue traído hasta Ahigal como recuerdo de aquella tragedia que asoló al pueblo y fue expuesto en la ermita del Cristo.
El asta del escornáu alcanzó categoría de reliquia.
Se tomaban raspaduras del cuerno, ya que se suponían sanadoras de la esterilidad femenina principalmente, aunque también se consideraban remediadoras de otros variados males, especialmente de insomnio, estómago, nerviosismo y crecimiento.
Incluso los mozos que entraban en quinta guardaban raspaduras en sus bolsillos con el convencimiento de que merced a ese amuleto o talismán lograban números que les libraran del servicio militar.
A finales del siglo XIX un obispo de la diócesis de Coria giró su visita pastoral a Ahigal y observó cómo la gente confiaba más en las virtudes de los polvos del escornáu que en los ruegos al Cristo.
Prefiriendo que el pueblo conservara su devoción al crucificado no se le ocurrió otra cosa que la de cortar por lo sano, llevándose el milagroso cuerno.
Es precisamente aquí donde se pierde el rastro del asta del fabuloso animal, aunque los ahigaleños siguieron recordando la tradición.
Fuentes.-
-es.wikipedia.org/wiki/Extremadura_castellana
-batalius.blogspot.com.es
-es.mitologiaiberica.wikia.com/wiki/Escornau

De Templarios Y Oreo

1295570-biscuits-oreos

¿Que relación tiene las famosas galletas oreo con ?

Algunos se preguntan si la famosas galletas Oreo tiene algún tipo de vinculo con la orden de los Caballeros Templarios esto debido al diseño que tiene las famosas galletas donde claramente se ve un símbolo de cruz de lorena encima de un circulo que encierra el nombre de oreo en el centro de la galleta y unas cruces templarias dándole la vuelta al borde de la galleta alrededor del diseño, otro símbolo es el compás francmasonico al revés justo debajo del circulo que encierra el nombre de oreo.

Para empezar el diseño de la galleta no siempre fue así, a cambiado a través de los años según se cuenta el diseño original (1912) era muy parecido a la galleta de la competencia Hydox (ya desaparecida) por lo que algunos acusaban a Oreo de ser una copia de Hydox, esto causo que la compañía Nabisco cambiara el diseño en varia ocasiones, el diseño moderno que vemos hoy fue diseñado por Williams Turnier en el 1952, este diseño es el que crea las especulaciones de que la galleta tiene relación con los Templarios y la Masonería abriendo un debate a lo largo de los años.

Los investigadores explicaron este enigma de esta forma, primero el símbolo de la cruz de lorena (la cruz de dos barra) es un «símbolo europeo que representa a la calidad», las pequeñas cruces que rodean el borde de la galleta (parecida a las cruces que usaban Los Templarios) es un dibujo esquemático de un trébol de cuatro hojas, el símbolo que todavía crea duda es el triangulo que se encuentra justo debajo del símbolo muy parecido al compás del símbolo de los masones, algunos dicen que este es el símbolo de Nabisco al revés.

Hay muchas teorías y especulaciones, quizás sea un truco de mercadotecnia o simplemente alguna manera creativa del diseñador para despertar la curiosidad, pero más que esta peculiaridad, es su sabor lo que ha llevado a estas galletas ser todo un éxito al nivel mundial y es el segundo producto de alimentación mas vendido del mundo (anualmente se venden 20,000 millones de unidades de galletas).

Muchas personas no se dan cuenta de estos detalles, ya que la mayoría separan la galleta para comerse el cremoso relleno.

la casa de los Templarios de Cañaveral

A_CANAVERAL_05Alconétar, la fortificación desde la que la Orden gobernó la encomienda de su misma nombre en la que se encontraba englobada Cañaveral.

A diferencia de los lugares mencionados, no parece que ningún castillo llegase a defender durante la Edad Media las viviendas que conformarían Cañaveral. En cambio, si parece ser cierto que los templarios contaron con una casa en la población. Desgraciadamente las referencias que existen sobre esta construcción son escasas y tremendamente parcas en sus explicaciones. El Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, de 1791, al hablar del “sitio llamado el Palacio” indica “que se dice que fue de templarios y en el existe una hermita”. En la carta que en 1794 remitió el párroco Juan de Cáceres Villalobos a López, con datos que precisaba para la elaboración de los mapas que estaba efectuando, se completa un poco más esta información al mencionar la ermita de Nuestra Señora de la Consolación, ya que se indica que “hay tradición de que esta hermita fue casa de los templarios”.

Atendiendo a los escasos datos que ofrecen ambos documentos debería situarse la casa que los templarios poseyeron en Cañaveral en la ermita de la Consolación, emplazada en el barrio de la Canal, en la zona más elevada del pueblo. En la actualidad, aparentemente nada se conserva en la fábrica de la ermita que manifieste un pasado templario. La que da la impresión de ser la parte más antigua del edificio, la situada a los pies, atendiendo a los bolones que adornan la portada que allí existe, puede datarse en época de los Reyes Católicos, esto es, a caballo entre los siglos XV y XVI. Mientras que la cabecera debió alzarse bien adelantado el siglo XVI, dentro de una reforma que quedó inacabada, quizá por causa de la crisis de finales de ese siglo, permitiéndonos contar en la actualidad con evidencias de ambas fases constructivas. De haberse completado el proyecto que estaba en marcha, lo más probable es que no se hubiese preservado la actual portada de los pies, resultando sustituida por otra.

Por causa de las transformaciones que a lo largo del tiempo sufrió la ermita de la Consolación, resulta muy difícil imaginar cual sería el aspecto que tuvo originalmente la casa que los templarios poseyeron en Cañaveral. Pese a ello, no parece demasiado aventurado suponer que se tratase de un edificio fortificado con el propósito de poder hacer frente a un potencial ataque que sufriera el pueblo. Algo perfectamente factible en el contexto de la época. No debe olvidarse que mediado el siglo XIII la encomienda de Alconétar se vio azotada por un conflicto con la Orden de Alcántara, cuyas consecuencias los templarios pusieron en conocimiento del rey Alfonso X en 1257. Relacionado con el proceso que se abrió entonces para dilucidar lo ocurrido se conserva un documento en la Crónica General de la Orden de Alcántara, obra de Alonso de Torres y Tapia publicada en 1763. En este documento al que aludimos se recoge el ataque que Cañaveral sufrió por parte de los freires alcantarinos:

“Otrosi, fueron al Cañaveral con Cabalos é con armas é con so poder, assi como andaban, é quebrantaron é robaron quanto y fallaron, é los homes que y moraban fugieron, é finco el Lugar yermo”.

La previsión ante ataques similares a los que se recogen en la Crónica General de la Orden de Alcántara es lo que nos lleva a considerar la posibilidad de que la casa que los templarios tuvieron en Cañaveral pudo encontrarse fortificada. Evidentemente no estamos hablando de un castillo, sino más bien de una casa fuerte que presentaría elementos destinados a facilitar su defensa y repeler cualquier ataque, como podrían ser gruesos muros o ventanas estrechas y, quizás, en forma de saeteras. Asimismo, también cabría suponer que alguno de sus extremos hubiese estado coronado por un pequeño torreón.

Por otro lado, también es posible que el emplazamiento de la casa se decidiese con una finalidad defensiva y por ello se optase por una ubicación claramente elevada con respecto al resto del pueblo. Debemos tener en cuenta que aunque actualmente la ermita de la Consolación se encuentra englobada dentro del núcleo urbano de Cañaveral, en los siglos XIII y XIV debió encontrarse separada del resto del caserío, que sería mucho más reducido que el que hoy existe y se apiñaría en torno a la iglesia de Santa Marina. La posición elevada que ocuparía la casa habría facilitado a los templarios su uso como atalaya para vigilar los accesos a la población, pudiendo controlar también el tránsito de quienes utilizasen el camino que, tras atravesar el puerto de las Viñas, conduce a la parte posterior de la sierra de Cañaveral.

De cualquier manera, no está demás insistir en que, las características que ofrecemos sobre la casa que los templarios tuvieron en Cañaveral, son fruto de una hipótesis. Los datos con los que contamos en el momento actual no permiten ir más allá de apuntar su existencia en el pasado. Lo que si es cierto es que no sería la única construcción similar con la que contó la encomienda de Alconétar, dado que en Garrovillas denominada como casa de los templarios a una vivienda de la localidad, tal y como recoge Julio López Rodríguez en La huella del Temple en Extremadura: historia y legado, de 2009, aunque en este caso el edificio no se encontraría tan transformado como ocurre con el ejemplo de Cañaveral.

 

ALMORCHON en Badajoz y su castillo usado por los Templarios.

Observar esta  combinacion entre  torres  y rocas, la Torre redonda es el bebe, la cuadrada es Ki  la reina del cielo. Entre  las rocas de su alrededor  están los tres reyes , el abuelo pegado a la torre redonda del Bebe  y a la derecha Anu.. todo el Monte en su conjunto es la nariz del abuelo.

Se dice que los Cruzados estuvieron en estas torres  y creo que se porqué, al final lo cuento. A través del tiempo los cruzados   se apoderaron de todas las riquezas de los Templos  anunnaki y de muchos Palacios, todo bajo los conocimientos malévolos del vaticano y de las  familias venecianas que se establecieron en   Austria y Suiza para imponer desde allí un gobierno  mundial, subordinando los gobiernos locales e  imponiendo casas reales propias y por supuesto manipulando la bolsa mundial, controlando la maquina de hacer dinero y acaparando todo  el oro en circulación.Castillo de Almorchón

Los Cruzados Templarios, recogieron enormes tesoros y desarrollaron un  sistema bancario maquiavélico donde si no pagabas te vendían como esclavo.

Debido a su gran solvencia fueron el primer banco de transacciones del mundo, porque además no pagaban impuestos ni diezmos ya que que solo respondían ante el Papa, un auténtico pirata.

la fama y fortuna de los templarios creció rápidamente y por su seguridad y solvencia, eran depositarios de los tesoros de algunos reyes.

Uno de los reyes que depositó su tesoro en manos de los templarios era el rey Felipe IV «El Hermoso» de Francia. que con el tiempo quedó entrampado con los templarios, entonces para recuperar su tesoro, organizó un proceso inquisitorio contra los templarios apoyados por su canciller Guillermo de Nogaret y por el mismo Papa.

LA NARIZ DEL ABUELO ES EL MONTE DONDE ESTÁ EL CASTILLO DE ALMORCHÓN

Así  se planeó  la caída de los Caballeros Templarios en el año de  1309. la causa fue seguramente   la ambición de quedarse con todo el oro o tal vez fue por  sentirse  amenazado  por el poder militar de la orden. Fue el  mismo papa Clemente V quien aprovecho esta oportunidad para lavar su imagen, independizarse  y  de paso montar una asociación secreta en la sombra con todos los tesoros acumulados.

Pedro Fernández de Fuentecalada.MAESTRE DE LA ORDEN DE SANTIAGO

Su primera acción fue contrarrestar el ataque de los moros que talaban toda la comarca de Cáceres, uniéndose a Fernando II de León, marchando hacia Coria, para resolverse en dirección a Cáceres, arrebatándosela a los moros para encaminarse en seguida hacia Badajoz y el Castillo de Almograf en la ribera del Tajo. Pero no pasó mucho tiempo sin que a los musulmanes les llegaran refuerzos de África, los almohades, al frente de los cuales vino su Emir Usuff-Aben-Yacob. Con tales fuerzas pronto volvieron a hacerse dueños de todo lo perdido en Extremadura. Entonces, los Caballeros de la Orden de Santiago se pasaron a Castilla para ponerse a las ordenes del Rey Alfonso VIII.La Villa de Mora fue la primera posesión de la Orden y antes de que pasara mucho tiempo ya habían conquistado el castillo de Alarilla, entrando en tierras de moros para llegar hasta Ruete, talándolo todo a su paso. Regresaron a su punto de partida con un buen número de prisioneros y gran botín por lo cual satisfecho el Monarca le dio la villa de Uclés en el año 1174, en recompensa de sus servicios. D. Pedro Fernández marchó a Roma para que el Papa le confirmase la autorización papal para su Orden de Caballería. Una vez en Castilla, D. Pedro Fernández ayudó al rey Alfonso a recuperar lo que le había arrebatado Sancho V de Navarra en tierras de La Rioja. Planeó después la conquista de Cuenca, a la que sitió, durando el asedio nueve meses hasta que la guarnición mora no tuvo más remedio que rendirse. Ganadas también para el rey cristiano fueron Alarcón y otras poblaciones, siendo premiada la Orden de Santiago con ricas heredades. Fue por este tiempo cuando, según algunas crónicas partió el Maestre de Santiago D. Pedro Fernández, junto con algunos de sus caballeros a Tierra Santa, a fin de fundar allí también la Orden. Existe el dato de que Bohemundo, rey de Antioquia en 1180 donó al Maestre varios castillos y lugares y en feudo todo el territorio que ganara a los moros. Pero poniendo como condición de que la campaña debía emprenderse de inmediato, a lo que no pudo comprometerse el maestre que emprendió el regreso a España. Poco después la Orden acompañó al rey Alfonso VIII hacia Andalucía, y próximos a Córdoba dieron con los caballeros de la Orden de Calatrava quienes sostenían que aquellos territorios correspondían a su jurisdicción. Los de Santiago se avinieron a razones y firmaron la paz y concordia perpetua con la otra Orden de Caballería, a la cual cedieron la villa de Alcobella, sita entre San Esteban de Gormáz y Osma, además de cien maravedíes de oro, en prueba de buena voluntad, así como la villa de Ocaña. Después se entrevistaron con los Templarios y Hospitalarios, comprometiéndose los respectivos Maestres a prestarse mutua ayuda. La Orden de Santiago se dividió en dos provincias, con dos priores, la de San Marcos estuvo bajo el reino de León, y después la de Córdoba y Sevilla para los caballeros allí residentes. Se ocupó también D. Pedro Fernández de la redención de cautivos y ya tenía la Orden dos casas destinadas a este fin cuando le sobrevino la muerte en el año 1184.

El mantel de la Última Cena y los caballeros templarios en Coria

Pocos lugares tan mágicos como el castillo de Alconétar y su torre de Floripes. Y pocos tan sagrados como la catedral de Coria. Y puede que estén unidos por un objeto sagrado…

Porque fue en Alconétar, a orillas del río Tajo, donde los caballeros templarios edificaron una fortaleza sobre las ruinas de un templo romano. Cuenta la leyenda que allí custodiaban, entre otros objetos mágicos, un mantel que, al conjuro de determinadas invocaciones, se llenaba prodigiosamente de todo tipo de manjares.

Tras la disolución de la Orden del Temple, se “descubrió” en el subsuelo de la catedral vieja de Coria una reliquia, que la Iglesia afirmaba era el mantel empleado durante la Última Cena.

La leyenda se reafirma si observamos que las tradiciones señalan que el mantel, junto con otras muchas reliquias, fue llevado a Roma por Santa Elena, madre del emperador Constantino. Desde allí pasaría al “Tesoro de Carlomagno” y éste la llevaría a Extremadura, y concretamente a Alconétar,  donde cuenta la leyenda que el emperador luchó contra  Fierabrás , emperador de Alejandría. Tras la derrota de Fierabrás, el emperador quiso festejar la conquista con un banquete, pero no había comida, y es aquí cuando la leyenda toma dos direcciones.

Unos afirman que utilizó el Mantel de la Sagrada Cena, que llevaba en su equipaje, mientras otros declaran que un musulmán cautivo le reveló la existencia, bajo la Torre de Floripes, de un tesoro del que formaban parte unos “manteles mágicos” que, al  conjuro de ciertas fórmulas mágicas, hacían surgir de la nada toda clase de alimentos y bebidas deliciosas, hasta quedar los comensales tan satisfechos que no necesitaron nada más en tres o cuatro días.mantel-Santa-cena-coria-13-072_edited_644x968

El mantel de la Última Cena en la catedral de Coria (A. Briz)

Sea como fuere, cuentan que allí lo encontraron los templarios, siglos después, al tomar posesión de Alconetar en 1167.  La leyenda cambia ahora los “conjuros” por “rezos”, y afirma organizaban cada Jueves Santo una comida de caridad, con los “manteles mágicos” expuestos sobre una gran mesa en el patio del castillo. Cuando el capellán recitaba estas misteriosas invocaciones, aparecían de la nada toda clase de alimentos que eran repartidos, sin límite alguno, entre los necesitados de la comarca.

La primera referencia documental es de 1404, cuando Benedicto XIII, el llamado Papa Luna, otorgó una bula por la que reconoce su autenticidad y permite su exposición y culto cada 3 de mayo en el balcón de  la cercana catedral de Coria. Miles de personas acudían a contemplar y tocar un mantel de lino blanco y azul al que se le atribuían propiedades milagrosas, y tal era el fervor que se desataba que, temiendo por la integridad del mantel y de los fieles que luchaban por tocarlo, el obispo Juan Álvarez de Castro prohibió las ostensiones públicas en el XIX

En unos minuciosos estudios llevados a cabo en 1960 por el Museo de Ciencias Naturales de Madrid se llega a la conclusión de que el tejido fue tejido en el siglo I aproximadamente.

En el año 2007, y según narra es su crónica para El Mundo el periodista Jaime Lázaro el prestigioso equipo del ex miembro de la NASA John Jackson de la Universidad de Colorado (quien también ha analizado la Sábana Santa de Turín), investigó a fondo la pieza de Coria y obtuvo unos datos asombrosos.  Textualmente, se falla que la ciencia confirma que eso que el mantel es perfectamente coherente con el tipo de tejido, el tipo de textura y el tipo de lino usado en Palestina en el siglo I que las las similitudes con el  Santo Sudario de Cristo se han demostrado  evidentes.

Jackson fue quien descubrió que la figura del Sudario de Turín es una imagen tridimensional, y la intuición del ex científico de la NASA, incluso antes de conocer la existencia de la tela de Coria, era que la Santa Síndone tuvo que ser un mantel, por la precipitación con la que fue enterrado Jesús.

Para los investigadores, la Sábana Santa y el mantel extremeño fueron usados conjuntamente en la Última Cena, ya que para los judíos, en las grandes solemnidades, y la Pascua es la mayor de ellas, era común utilizar dos manteles de manera ritual, para recordar la travesía por el desierto tras abandonar Egipto.

El mantel puede contemplarse ahora en el museo catedralicio de Coria, en la sala de las reliquias, guardado en una arqueta mejicana de plata entreabierta desde la que se puede contemplar la reliquia en la que supuestamente cenó el mismísimo Jesucristo.. Una reliquia que, como todas, se basa en la fe de cada uno.

catedral-Coria-13-045_edited_644x968

La catedral de Coria (Ángel Briz)

Los creyentes no necesitaran el veredicto de la ciencia, los racionalistas considerarán inconcluyentes los  resultados de los estudios y los amantes  de las leyendas  creerán a pies juntillas en la magia ocultista del mantel templario. Hay para todos. Es lo bueno de los sueños, aunque se guarden en arqueta de plata.

http://blogs.hoy.es/extremadurasecreta/2015/04/02/el-mantel-de-la-ultima-cena-y-los-caballeros-templarios/

Hervás (Cáceres)…una donación a los Templarios

En el norte de la provincia de Cáceres, en el valle del río Ambroz, en medio de un paisaje hermoso, se encuentra Hervás. Donado por Alfonso VIII a los templarios a finales del siglo XII, la orden edificó una ermita junto al río y puente de Santihervás bajo la advocación de los mártires cristianos templarios san Gervasio y san Protasio, patronos de la localidad hasta el siglo XVIII.

En el siglo XV se instaló una comunidad judía junto al puente medieval de Fuente Chiquita. Pero tras el decreto de expulsión dictado por los Reyes Católicos en 1492, solo quedaron catorce familias de las cuarenta que formaron la congregación hebrea.

En el norte de la provincia de Cáceres, en el valle del río Ambroz, en medio de un paisaje hermoso, se encuentra Hervás. Donado por Alfonso VIII a los templarios a finales del siglo XII, la orden edificó una ermita junto al río y puente de Santihervás bajo la advocación de los mártires cristianos templarios san Gervasio y san Protasio, patronos de la localidad hasta el siglo XVIII.

En el siglo XV se instaló una comunidad judía junto al puente medieval de Fuente Chiquita. Pero tras el decreto de expulsión dictado por los Reyes Católicos en 1492, solo quedaron catorce familias de las cuarenta que formaron la congregación hebrea.

hervc3a1s_spain_-patrick

LLERENA y a Órden de Santiago

Los primeros antecedentes documentados demuestran que Llerena ya era conocida durante la época del Califato de Córdoba, que con el nombre de «Ellerina» o «Ellerena» se encontraba en el  siglo XI situado en torno a la Fuente Pellejera. El enclave, muy disputado por musulmanes y cristianos debido a su estratégica situación, resultó ocupado definitivamente por Pelay Pérez Correa en 1.243. Convirtiéndose a partir de entonces en residencia de los maestres de la Orden de Santiago y capital de la diócesis priorato. Con ocasión de esta conquista es cuando tuvo lugar el milagro que dio origen a una de las realizaciones de la ciudad; la iglesia de Ntra. Sra. de la Granada. Ante la resistencia de los moros frente al ataque de los cristianos, la entrada de éstos en la plaza se hacía cada vez más difícil. Cuando la empresa parecía imposible y los santiaguistas comenzaban a retirarse, cuenta la leyenda que se les apareció la Virgen María mostrando en la mano una granada como símbolo de la unidad. La visión enardeció su espíritu, haciéndoles culminar la victoria. Para conmemorarla erigieron sobre la mezquita musulmana una iglesia dedicada a la advocación de la Granada, sobre la que más tarde se levantaría la que, bajo las ampliaciones impulsadas por los Reyes Católicos y otras posteriores, configura la actual Iglesia.

Llerena comienza a tener su protagonismo a partir de su reconquista en el siglo XIII, y aunque para algunos investigadores no tuvo un importante protagonismo, para otros fue pieza fundamental como plaza principal en la conquista cristiana de toda la zona. Pelay Pérez Correa, Maestre de la Orden de Santiago, desde la alcazaba reconquistada de Reina, comienza a sentar las bases de la administración militar y civil de toda la comarca y también fue el primer impulsor de lo que fue la Provincia de León de la Orden de Santiago en Extremadura. Fue entonces cuando Llerena se consolidó como el centro más importante del territorio, asumiendo el papel de cabeza del mismo anteriormente desempeñado por Reina.

La comarca, recién reconquistada se encontraba casi despoblada, con unos inmensos territorios que había que ocupar, poblar para conseguir seguridad. Era necesario brazos para trabajar la tierra y aprovechar las dehesas para conseguir alimentos para los nuevos pobladores. Llerena se va convirtiendo en el centro natural de la comarca y sus muros alojan a los más importantes Maestres de la Orden de Santiago, que la eligen como residencia temporal.

El primero de los Maestres de Llerena fue el infante don Fadrique (1342-1358), hermanastro del rey Pedro I el Cruel, sucediéndole don Pedro Fernández Cabeza de Vaca (1382-1387), don Enrique García Fernández de Villagarcía (1385-1387) que fabricó posteriormente su castillo en la vecina Villagarcía de la Torre, Lorenzo Suárez de Figueroa (1387-1409) enterrado en la iglesia de Nuestra Señora de la Granada y el último de los Maestres de la Orden, don Alonso de Cárdenas (1480-1493).

La presencia de la Orden de Santiago en Llerena ejerció una  gran influencia a la hora de promocionar el desarrollo de la población, celebración en Llerena de Cortes en el año 1340 por el rey Alfonso XI de Castilla, y los sucesivos Capítulos Generales y Particulares de la Orden con la asistencia de todos los Comendadores. Así  lo proclama  la vieja copla popular:     Llerena con ser Ciudad        vale más que Badajoz;        Llerena tiene la Orden       de San Marcos de León

Bajo el mandato de la Orden de San Marcos de León, Llerena experimenta un gran cambio en todos los aspectos económicos, sociales y culturales convirtiéndose en el  centro administrativo más importante de la provincia de León en Extremadura y adquiere la sede de la Mesa Maestral de la Orden, de la que llegaron a depender mas de cien iglesias repartidas por toda Extremadura y otras provincias castellanas, en el orden religioso depende del Prior de la Orden de San Marcos de León, siendo temporalmente la residencia del Prior.

La presencia de los Maestres de la Orden fomentan el resurgimiento de Llerena. Lorenzo Suárez de Figueroa recibe la licencia para celebrar las ferias de San Mateo el 21 de septiembre, construye la capilla de la Trinidad en la iglesia de la Granada, los bastimentos y termina el edificio destinado a Casa Maestral o el convento de Santa Elena. Don Enrique García Fernández de Villagarcía construye el castillo de la vecina localidad de Villagarcía de la Torre y se convierte en el patrono de la capilla mayor de la iglesia de Santa María y decide ser enterrado en ella. Don Alonso de Cárdenas construye sobre el solar ocupado por la ermita de San Pedro la iglesia de Santiago, y dota al recinto amurallado de algunas de las puertas más importantes de la ciudad.

http://www.galeon.com/cosmeac/pueblos/extrema/badajoz/llerena.html

Fundación de la Órden de Santiago en Extremadura

06_historia_escudo
Escudo de Villafranca de los Barros

La Orden de Santiago se fundó hacia 1170 o poco antes, reinando en León Fernando II. El fundador y primer maestre, don Pedro Fernández, era descendiente de los reyes de Navarra por línea paterna y de los condes de Barcelona por la materna. Inmediatamente, atraídos por la piedad no menos que por su alcurnia, se le juntaron algunos caballeros de la más alta nobleza, que, procedentes de los distintos reinos de la península, fueron haciendo además donaciones de tierras, villas y castillos. El mismo Fernando II, en cuyo reino nacía una milicia que prometía ser de tanta utilidad a la reconquista, ya que tenía como objeto la defensa de la fe en la lucha contra el Islam, dio al principio numerosas posesiones a los nuevos caballeros.

Pronto don Pedro hubo de pensar en la asistencia espiritual de sus seguidores y trató de hallar alguna comunidad religiosa que quisiera ocuparse de menester tan importante. En tierras gallegas, «próximo al lugar en que el río Loyo entra en Miño», había un monasterio dedicado a Santa María. Sus monjes eran canónigos regulares de San Agustín. A éstos hizo la proposición don Pedro Fernández. Ellos aceptaron y quedaron también incorporados a la naciente orden militar.

Según algunos autores, los santiaguistas se llamaron al principio Caballeros de Cáceres, por haber sido esta ciudad extremeña, entonces del reino de León, el lugar donde se echaron los cimientos. Otros creen que llevaron el nombre de Caballeros de Santa María del Castillo y de la Espada. Lo cierto es que, después de la bula de confirmación y aprobación, dada en Ferentino, cerca de Roma por el papa Alejandro III, en 5 de julio de 1175, ya siempre se les conoció con el nombre de Caballeros de Santiago, pues el deCaballeros o freires de Uclés, que en algunos documentos antiguos aparece, no prevaleció apenas.

La bula de fundación de la Orden de Santiago lleva a firma del papa Alejandro III, a finales del siglo XII.

El nombre definitivo tiene su fundamento. Ya se sabe la devoción que durante los siglos medievales se tuvo en España al apóstol Santiago, sobre todo desde que milagrosamente se descubrió su sepulcro allá por el siglo IX. Es natural que los caballeros se encomendasen de un modo especial al patrocinio de Santiago al entrar en batalla. Y es lógico que creyeran sentir en muchas ocasiones la protección celestial por la favorable intervención del Apóstol. Por esto, de acuerdo con el segundo arzobispo de Compostela, don Pedro Godoy, en 12 de febrero de 1171, don Pedro Fernández y toda su milicia se consagraron por vasallos y caballeros del apóstol Santiago, quedando hecho el maestre y sus sucesores canónigos de la iglesia compostelana y el arzobispo y los suyos frailes de la nueva orden de caballería. Así todos se nombrarían en lo sucesivo caballeros de Santiago y así los nombraría el papa en su bula.

Todavía se conserva un cuadro de bastantes proporciones, colgado durante muchos años en la parte izquierda .del crucero de la iglesia del monasterio de Uclés, que representa el momento en que don Pedro Fernández, acompañado de los primeros caballeros, vistiendo amplias capas blancas sobre las que campea la roja cruz gladiforme, como emblema de la Orden, presenta al papa Alejandro la regla para su confirmación.

Aunque la representación de la batalla de Clavijo (año 844) se repite hasta la saciedad en cuadros, esculturas, miniaturas y relieves pertenecientes a la Orden de Santiago, todos sabemos que el hecho es debido más a la devoción hacia el Apóstol, que los cristianos creyeron ver combatiendo a su favor en dicha batalla, que a la aceptación de la leyenda de que la Orden se había fundado a raíz de la misma.

http://www.alumnosucles.es

Convento de Santiago de Calera de León

untitled
El convento de Santiago está situado en la plaza principal de Calera de León. Construido por la Orden de Santiago entre finales del siglo XV y principios del XVI, sobre una construcción anterior, para albergar a los monjes del Monasterio de Tentudía. A mediados del XVI, debido a la rehabilitación que se realizaba del Convento de San Marcos de León -Casa Matriz del Priorato- la Orden de Santiago decidió enviar a su 36º prior, don Bernardino de Aller, a este convento. Así la localidad de Calera se convirtió en capital de la provincia de León, dependiente de la vicaría de Tudía. Durante la estancia del prior y sus freires la iglesia se benefició del mobiliario, enseres y ornamentos que trajeron consigo, llegando a tener hasta cinco órganos.

La construcción, de planta cuadrada, es de corte gótico-renacentista y debido a la importancia que tuvo el convento se aprecia, sobre todo en el interior, un trabajo de mucho detalle y despliegue de refinamientos arquitectónicos. La puerta principal se abre a la plaza del pueblo desde un vestíbulo con bóveda de crucería; es renacentista, adintelada, con cuatro columnas toscazas y tímpano en arco. La del lado del Evangelio es gótica, perfilada en dintel. En el ángulo noroeste hay una espadaña con garitón incorporado que, además de servir de acceso hasta la azotea, defiende la puerta principal. En el ángulo suroeste hay otro garitón sobre sillares de granito.

El claustro, construido también con sillares de granito, dispone de cinco arcos de medio punto en cada lado de la planta baja y diez, sustentados por finas columnas jónicas, en la superior. Las dependencias monacales más nobles están en la planta baja y se cubren con bóvedas de crucería entre las que destaca la Sala de Capítulos, o de las piñas, con las claves decoradas con florones. En el intradós del arco de la puerta que comunica con la iglesia están esculpidos el león de san Marcos y la cruz de Santiago. Ésta, actual parroquia de la villa, se construyó utilizando mampostería, ladrillo y piedra de sillería en una única nave; dispone de cuatro capillas hornacinas en el lateral de la Epístola, sacristía y capilla bautismal. La bóveda es de crucería, en forma de estrella, descansando los nervios en pilastras formadas por haces de columnillas. El púlpito, totalmente de granito, es un cuerpo octogonal asentado en una base gallonada.

El retablo mayor pertenece a la escuela de Eduardo Acosta, formado por ocho lienzos que representan a los cuatro evangelistas y escenas de la mítica batalla de Tentudía con la aparición de la Virgen a Pérez Correa. Una escultura ecuestre del Apóstol Santiago lo corona.

En el primer tercio del siglo XX sufrió varios intentos de desmontarlo piedra a piedra para llevarselo a América, cosa a la que se opuso el pueblo entero liderado, entre otros, por el pintor pacense Adelardo Covarsí. En la actualidad está protegido como Monumento de Interés Histórico-Artístico Nacional.

Horario de visitas: De 10.00 a 16.00 h. Entrada gratuita.

http://www.redextremadura.com

El Conventual Santiaguista de Calera de León (Badajoz)

8047_calera_
Calera de León es una pequeña población situada al sur de la provincia de Badajoz, en los confines mismos de lo que se denominó “provincia de León” de la Orden de Santiago y el reino de Sevilla. Cerca de este pueblo, en la cima de la sierra más alta del entorno, se encuentra la iglesia de Santa María de Tudía, centro espiritual de la devoción mariana de toda una comarca -situada a uno y otro lado de dicha “raya”- hacia la imagen que allí se venera desde los años centrales del siglo XIII; tanto es así que Alfonso X de Castilla dedicó cinco de sus cantigas a Santa María de Tudía.

No mucho más tarde, esta iglesia fue la cabecera eclesiástica de la vicaría del mismo nombre y a principios del siglo XVI se transformó en monasterio para que allí residiera una comunidad de religiosos. Pero las inclemencias meteorológicas reinantes en lo alto de aquella montaña sagrada hicieron que los dirigentes santiaguistas se replantearan la construcción de un nuevo conventual en Calera de León, sede de la encomienda conocida como Vicaría de Tudía.

En el Capítulo General que la Orden celebró en Valladolid en 1527, bajo la presidencia del emperador Carlos V, se aprobó ese traslado después que el concejo de Calera donara los terrenos donde se construiría el conventual y se comprometiera a levantar de nueva planta la iglesia del pueblo, que había de servir conjuntamente a los vecinos del mismo y a los clérigos del nuevo conventual, el cual había de llevar el nombre de Santa María de Tudía. Las trazas del mismo quedaron pendientes de la aprobación del conde de Osorno, presidente del Consejo de Santiago, y cuando ya se tuvieron –cerca de un año más tarde- se encargó al vicario Juan Riero que se hiciera cargo de la supervisión de las obras. Este hombre, natural de Bienvenida, informó al Consejo de las dificultades económicas de Calera para levantar la iglesia y aprovechó las circunstancias para proponer que el nuevo convento se levantara en su pueblo, donde no existían los mismos problemas; por si lo anterior fuese insuficiente, el vicario se ofreció para entregar al cenobio ciertas donaciones procedentes de sus rentas personales y de las de su hermana. Ante semejante oferta, se paralizaron las obras en Calera por real cédula extendida el 30 de enero de 1529 y comenzaron las obras en Bienvenida.
Fue entonces cuando los pueblos de aquella comarca -tanto los santiaguistas como los pertenecientes al reino de Sevilla- llevaron a cabo una protesta encabezada ante el Real Consejo, encabezada por los vecinos de Calera que fueron representados por un abogado de Fuente de Cantos llamado Fernán Mexías. La documentación de la protesta comarcal estaba en Toledo el 10 de junio y como era apoyada por la misma ciudad de Sevilla, en un documento firmado por las autoridades locales, surtió un rápido efecto. Tan rápido que la emperatriz Isabel -el emperador iba entonces camino de Italia- firmó una real provisión el 19 de junio ordenando que se paralizaran las obras de Bienvenida. El alegato del vicario Juan Riero no se hizo esperar y como consecuencia de aquella confusa situación el Consejo de la Orden de Santiago se llevó su tiempo para decidir con respecto al asunto.

No se tomaron medidas hasta el mes de noviembre de 1531, momento en el que se designó al prior de san Marcos, García de Herrera, para que encabezara una comisión que había de visitar los lugares afectados y emitir el informe correspondiente con el fin de tomar la decisión más conveniente. Algunos de los miembros de aquella comisión le fueron impuestos al prior y otros fueron designados por él; así que a finales de aquel año y principios del siguiente, la comisión –compuesta por caballeros de la Orden y religiosos de la misma, así como por médicos y maestros de cantería-, visitaron los lugares de Bienvenida y Calera, teniendo listo el informe en los primeros días de 1532. En el mismo se venía a decir que, además de los motivos devocionales que unían a Calera con el santuario de Tudía, motivo fundamental de la protesta de los pueblos de la comarca, el lugar elegido en Calera –en lo alto de la villa- era más sano y apropiado para un convento que el sitio buscado en Bienvenida, del que decían ser más bajo y húmedo.

Parece que las obras no se reanudaron en Calera hasta 1533; el motivo fue que hasta ese año no terminaba su periodo trienal el prior García de Herrera y a él precisamente le encargó el Consejo la supervisión de aquellas obras al nombrarlo nuevo vicario de Tudía. Con las rentas de dicha vicaría y con los fondos disponibles en Calera se fueron levantando la iglesia y el conventual, por ello su construcción duró unos treinta años. Entre sus últimas piezas, aparte de la galería que mira al mediodía, debemos considerar la puerta del Perdón de la iglesia parroquial de Calera, obra que has sido atribuida a Hernán Ruiz “el Joven” por la disposición de los elementos arquitectónicos de la misma.

Pero a mediados del siglo XVI, concretamente entre 1551 y 1554 la Orden de Santiago celebró otro Capítulo General y en el mismo se dispuso que el nuevo convento de Santa María de Tudía se destinaría a colegio de Gramática, Artes y Teología, al igual que los que ya tenían los santiaguistas en la universidad de Salamanca, autorizando al prior de san Marcos para que redactara las normas por las que habían de regirse religiosos y colegiales. No sabemos si se llevó a la práctica tal proyecto; lo que sí está documentado es que a partir de 1567 el conventual de Calera sirvió de residencia a los religiosos del convento de san Marcos hasta el traslado de éstos a Mérida en el año 1578. Desde entonces y hasta los tiempos de la Desamortización el nuevo edificio sirvió para alojar las dependencias de la vicaría de Tudía y como residencia de sus vicarios.

El monumento pasó a formar parte del Patrimonio Artístico Nacional en 1932 y hoy día, después de sucesivas restauraciones y especialmente de la que se concluyó a mediados de 2010, el conventual y la iglesia de Calera lucen como en sus mejores tiempos la mezcla de esos elementos arquitectónicos que le caracterizan, a caballo entre el Tardo-gótico y el Renacimiento, enriqueciendo con ello el patrimonio artístico de Extremadura y sorprendiendo a cuanto visitante llega a Calera de León.

Manuel López Fernández
http://www.religionenlibertad.com

La Alcazaba de Mérida en la época de la Orden de Santiago

DSC02541

En 1230 soldados cristianos, al mando de Alfonso IX, reconquistan la ciudad que es entregada a la Orden de Santiago quienes establecen una Encomienda como centro administrativo que obligará a la realización de obras diversas para atender a las nuevas necesidades. Sin embargo, las innovaciones más importantes no se efectuarían hasta el último tercio del S. XV en el que se acota el ángulo nororiental con al construcción con un gran muro de sillería. En ese apartado se instalarán diversas construcciones como la capilla, torres, aposentos residenciales o la torre del Homenaje, levantada en el 1480 por el Maestre don Alonso de Cárdenas.

Será en el tercer cuarto del S. VXI cuando se lleve a cabo otro importante evento que redefinirá la estructura y función de la alcazaba emeritense. Se trata del establecimiento provisional de la sede del Priorato de San marcos de León entre 1563 y 1600, año en el que vuelve a León.
Con este motivo se reforma nuevamente todo el ángulo nororiental de la alcazaba. En la parte exterior se edifica el Conventual Santiaguista, una nueva iglesia que pudiera atender más desahogadamente las necesidades religiosas. La parte más destacada del Conventual es su magnífico claustro rectangular renacentista, dispuesto en dos pisos con arcos de medio punto sobre columnas y capiteles clasicistas. Vemos así fundirse la dedicación militar, administrativa y religiosa en un mismo edificio.

Villafranca perteneció al Reino de León

MAPA_P~1
MAPA DE LA PROVINCIA DE LEÓN DE LA ORDEN DE SANTIAGO

La Orden de Santiago estaba dividida administrativamente en varias Provincias dirigidas por los Encomendadores, pero las más ricas e importantes eran la de León y la de Castilla. La primera, que es la que nos interesa, tenía la capital en Segura de León, y se subdividía en los Partidos de Mérida y Llerena. A su vez, cada partido contenía varias encomiendas.

En lo religioso, la Provincia de León dependía del Priorato de San Marcos de León, que abarcaba muchas regiones, y que dividió el territorio de la Provincia en tres vicarías: Mérida, Llerena-Tudía y Jerez de los Caballeros. El Priorato se constituyó como diócesis con sede en Llerena (Badajoz), estaba presidido por un obispo-prior, y tuvo un final de lo más interesante: en 1873 el Papa disolvió las Órdenes Militares, por lo que la diócesis quedaba anulada, y se dispuso que sus 135 parroquias tenían que ser repartidas entre las diócesis vecinas. Ante esta situación, la diócesis se rebeló contra el arzobispo de Valladolid, que era el encargado de llevar a cabo su disolución, y las autoridades eclesiásticas tuvieron que emplearse a fondo para sofocar lo que se acabó convirtiendo en una especie de cisma. Aún así, la cosa no se solucionó hasta 1875, y todavía hubo algún levantamiento posterior en Llerena.
Toda esta aparente maraña religiosa y administrativa es la razón de que muchos pueblos del sur de la provincia de Badajoz y norte de la de Huelva lleven el apellido «de León».

http://corazonleon.blogspot.com.es
Ricardo Chao Prieto

Extremeños en la Orden de Alcántara (parte I)

Juan de Zúñiga y Pimentel nació en 14591 en Plasencia y falleció el 27 de julio de 1504 en Guadalupe, Cáceres, noble español de la Casa de Zúñiga, último Gran Maestre de la Orden Militar de Caballeros de Alcántara, participó con su Orden en la conquista y toma de Granada, arzobispo de Sevilla, Primado de España, mecenas de su tiempo.
JUAN-D~1

Nicolás de Ovando y Cáceres, nació en Brozas (Cáceres) en 1460 e hijo del capitán Diego Fernández de Cáceres y Ovando y de su primera mujer Isabel Flores de las Varillas, Dama de la Reina Isabel I de Castilla, y fallece el 29 de mayo de 1511. Fue gobernador y administrador colonial de La Española, desde 1502 hasta 1509, sucediendo en el cargo a Francisco de Bobadilla.

Fundó los pueblos de Puerto Real, Cares, Santa Cruz de Aycayagua, Gotuy, Jaragua y Puerto Plata. Trasladó y reconstruyó la ciudad de Santo Domingo, además de fundar conventos y promover la agricultura.
Volvió a España en 1509 sucediéndole Diego Colón. Fue nombrado «Comendador Mayor» de la Orden de Alcántara. Murió el 29 de mayo de 1511 durante una reunión de la Orden en Sevilla7 (según recoge Gonzalo Fernández de Oviedo en 1518). Fue enterrado en la Iglesia de San Benito, en Alcántara, Extremadura.
BROZAS~1

Pedro de Acuña y Acuña Sánchez de Villarroel Cabeza de Vaca
Caballero de la Orden de Alcántara natural de Cisneros,Cáceres
untitled

Alvaro de Vargas Chaves
Natural de Puebla de Alcocer.Badajoz.
Caballero de la Orden de Alcántara

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

PEDRO LEONCIO NICOMEDES CAMPOS DE ORELLANA
Natural de la Haba.Badajoz,
Caballero de la Orden de Alcántara
pedro_campos_deorellanaR

Rafael VARGAS-ZUÑIGA y VARGAS-ZUÑIGA, Brito y Federighi
Nació en Fregenal de la Sierra,Badajoz en 1854
Caballero de la Orden de Alcántara
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Miguel Torres-Cabrera González de la Laguna Mayoralgo y Rodriguez de León
Nació en Guareña,Badajoz en 1849
Caballero de la Orden de Alcántara
Marques-de-Torres-CabreraR

Extremeños Caballeros de la Orden de Santiago. Parte I

Pedro de Alvarado y Contreras, Conquistador de México y Guatemala (1485 – 1541)
Nació en Badajoz, Extremadura. Hijo de don Diego de Alvarado, comendador de Lobón, en la Orden de Santiago y doña Sara de Contreras.
Pedro-de-Alvarado1
Caballero de la Orden de Santiago

Francisco Pizaro y Mateos
nacido el 16 de marzo de 1478 en Trujillo, Cáceres. Hijo natural del capitán de los tercios españoles Gonzalo Pizarro, llamado el «El Largo o El Romano», que luchó en Granada, en Italia con el Gran Capitán y murió en el sitio de Amaya (Navarra) y de Francisca González Mateos criada de su tía Beatriz Pizarro.

Cuando cuenta 20 años de edad se alista en los tercios españoles que luchaban en Italia y en 1502, tras su vuelta a España, embarca junto a fray Nicolás de Ovando, que partía como gobernador a la isla de La Española. En 1509 se añade al grupo de Alonso de Ojeda que se disponía a poblar en Tierra Firme y participó en la fundación de la villa de San Sebastián y Santa María de la Antigua (Colombia).
Caballero de la Orden de Santiago

Francisco-Pizarro-um1540
Caballero de la Orden de Santiago

Hernando de Soto y Gutierrez Cardeñosa

Hernando de Soto fue un adelantado, conquistador y explorador español. Se discute si nació en Barcarrota o Jerez de los Caballeros, pero hay documentos que indican a este último lugar como su cuna1 en 1500. Murió en el río Misisipi el 21 de mayo de 1542. Viajó a América y participó en 1522 la expedición de Gil González de Ávila que descubrió la costa de Nicaragua, y luego en 1524 la conquista de este territorio, a las órdenes de Francisco Hernández de Córdoba, fundador de las ciudades de Bruselas, León y Granada en Nicaragua. En 1532. Fue Gobernador de la isla de Cuba entre 1538 y 1539, año en que parte a la conquista de la Florida.
Hernando-de-soto-07
Caballero de la Orden de Santiago

Alonso de Sotomayor y Valmediano
Caballero de la Orden de Santiago

Alonso de Sotomayor y Valmediano (Trujillo, Cáceres, 1545 – 1610), fue un conquistador español de origen extremeño, gobernador del Reino de Chile.
Fue hijo de Gutiérrez de Sotomayor e Hinojosa y Beatriz de Valmediano. Con 15 años se enroló por primera vez en el ejército, sirviendo en Italia hasta 1567, para luego pasar a Flandes.

En 1580 volvió a Madrid en desempeño de una comisión de servicio. Felipe II, al ver la eficiencia de este soldado, le otorgó la gracia del hábito de caballero de la orden de Santiago, y le mandó en la campaña sobre Portugal. En esos momentos le llegaron las noticias de Chile, de cómo continuaba la Guerra de Arauco y la necesidad de auxilios, para resolver de una buena vez el asunto, el rey decidió enviar como gobernador de Chile a Sotomayor con un numeroso grupo de soldados.
Alonso_de_Sotomayor

Benito Arias Montano (1527-1598) Caballero de la Orden de Santiago
Benito Arias Montano, nacido en Fregenal de la Sierra (Extremadura) en 1527 y muerto en Sevilla en 1598, fue uno de los hebraístas más destacados de su tiempo. Hizo sus estudios de lingüística, gramática, retórica y filosofía en Sevilla, que amplió más tarde en la Universidad de Alcalá de Henares, donde en 1548 recibió el título de bachiller en Artes, convirtiéndose, en 1552, en el primer poeta laureado por tal Universidad.
Caballero de la Orden de Santiago
arias_montano

José de Solano y Bote Carrasco y Díaz, Marqués del Socorro .Caballero de la Orden de Santiago
(Nacido en Zorita, provincia de Cáceres, Extremadura, (11 de marzo de 1726 – Madrid, 24 de abril de 1806), fue un militar y político español de destacada actuación durante el siglo XVIII, llegó a ser Brigadier y Capitán General de la Real Armada Española, Capitán General de la Provincia de Venezuela, Capitán General de Santo Domingo y Consejero de Estado.
Jose_Solano_y_Bote

Hernándo Cortés y Altamiro
Caballero de la Orden de Santiago
Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano (nacido en Medellín,Extremadura, Corona de Castilla, 1485 – Castilleja de la Cuesta, Sevilla, 2 de diciembre de 1547), conquistador español del imperio mexica (hoy el centro de México). I marqués del Valle de Oaxaca, gobernador y capitán general de la Nueva España

Fue hijo único de un hidalgo extremeño, llamado Martín Cortés y de Catalina Pizarro Altamirano. Por vía materna era primo segundo de Francisco Pizarro, quien posteriormente conquistó el imperio inca (no confundir con otro Francisco Pizarro, quien se unió a Cortés en la conquista de los mexicas). Como otros hidalgos, su padre lo envió a los catorce años a estudiar latín en Salamanca, ciudad que abandonó dos años más tarde, movido por su afán de aventuras. Estos estudios preparatorios y los conocimientos prácticos de la ley que granjeó en su aprendizaje con un escribano en Valladolid han dado pie al mito que Cortés cursó leyes en la Universidad de Salamanca.1 Tras varios intentos fallidos, por una parte, de embarcar para las Indias, y, por otra, de participar en las campañas de Gonzalo Fernández de Córdoba en Italia, finalmente, en la primavera de 1504, zarpó hacia la isla de La Española, donde se instaló como plantador y funcionario colonial.
Hernan-Cortes-Museo-de-America

Quintana de la Serena y la Órden de Alcántara

Quintana de la Serena estará ya en la época medieval ligado a lo que es la Orden Militar de Alcántara.

Es una orden religiosa, mitad monjes y mitad caballeros y fue la que se ocupó de la reconquista de la comarca de La Serena en el año 1234, en tiempos de Fernando III El Santo. Año por tanto en la cual fueron reconquistadas las tierras de  Quintana.  Por otra parte, las primeras menciones al núcleo urbano de Quintana, recogidas en la documentación alcantarina, aparecen en el siglo XIV.

La base inicial de Alcántara estaba entre Magacela, Zalamea de la Serena y Villanueva de La Serena. En la distribución administrativa de la Orden, Quintana queda encuadrada en lo que se llamaba como las Sietes Villas de la orden: Quintana, La Guarda, Campanario, La Haba, Magacela, Aldeanueva (actualmente La Coronada) y Villanueva de la Serena.

Personaje clave fue Don Juan de Zúniga, último maestre de la Orden Militar de Alcántara,  que gobernó entre 1480 y 1504 coincidiendo con el reinado de los Reyes Católicos. Inició una labor fuerte de acondicionamiento de lo que eran las posesiones de Alcántara en La Serena, así como una promoción de arquitectura religiosa, entre las que se encuentra la Iglesia Nuestra Señora de los Milagros tal y como está atestiguado en el escudo de la entrada. Otra pertenencia importante de dicha Orden es la conocida como casa de La Posada, en la cual hay abundante iconografía alcantarina.

http://www.hoyquintana.es/actualidad/2013-01-21/hijovejo-orden-alcantara-hitos-claves-1345.html

 

Granja de Torrehermosa y la Órden de Santiago

IGLESI~1

En el siglo XV fue fundada por caballeros llegados desde la vecina Azuaga en el espacio que ocupa una granja de recreo, muy cerca del Río Zújar y a ella se debe su nombre. El apellido lo toma de la impresionante torre de la Igesia de la Purísima Concepción. Fue Felipe II, quien dio el apellido de Torrehermosa para fuera distinguida de las otras dieciocho granjas existentes en España, las que también llevaban el correspondiente apellido.
Los datos son dudosos, pues algunos hacen pensar que fue conquistada por Fernando II de León, mientras que otros nos dicen que fue Fernando III el Santo de Castilla.
El paso árabe se constata de forma clara por la presencia de la torre de la Iglesia de la Purísima Concepción de estilo mudéjar.
Como muchas de las localidades vecinas, perteneció a la Provincia de León de la Orden de Santiago, con Gobierno en Llerena, y en la visita que se realizó en el año 1404 se refleja que es jurisdicción de Azuaga hasta el 3 de febrero de 1565, momento en el que Felipe II le concede el título de villa, según la Carta de Villazgo conservada en el Archivo Histórico Municipal de Granja de Torrehermosa.

Origen y fundación de la Órden de Alcántara

A principio del s XII el primer convento se ubica en la ribera de Coa, reino de León, a 50 Km. de Ciudad Rodrigo, conocido por S. Julián de Pereiro. El fundador de esta orden fue D. Gómez Fernández, según el Real privilegio concedido por el Rey Fernando II el 1174. La bula de aprobación y confirmación de la orden fue expedida el 4 de enero de 1177 por Alejandro III.

A la muerte del Rey, le sucede su hijo D. Alfonso IX (1158-1229), quien conquista la villa y el castillo de Alcántara, entregándoles al maestre de Calatrava D. Martín Fernández para que estableciera un convento de su orden. Como los santiaguistas, quienes tenían sus sedes priorales en los conventos de Uclés y León, pertenecientes a distintos reinos, los alcantarinos tendrían dos sedes, Calatrava y Alcántara. De este modo Castilla y León eran los asentamientos de ambas Órdenes de Caballería.

Con la aprobación del Rey, en Ciudad Rodrigo el 16 de julio de 1218, el Maestre de Calatrava da a Nuño Fernández privilegios y la concesión de pasar dicho convento a la Orden de Alcántara para mejor defender las fronteras, dejándose de llamarse del Pereiro.

Las Reglas de Alcántara eran:
•Los caballeros hacían voto de perpetua castidad; pero la bula de Paulo III se les facultó para casarse y testar, no así a los clérigos.
•La elección será hecha por freiles con común consentimiento.
•La diócesis “nullius” es declarada exenta de los restantes obispos.
•Recibían la profesión de Caballeros y religiosos
•Preveían las encomiendas, prioratos y beneficios.
•Daban la colación y canónica posesión de las prebendas.
•Imponían castigo y reformación a las personas de hábito y a los vasallos.

Las Bulas funcionales de las Ordenes Militares tenían un objetivo común: el ejercer la guerra contra los moros y “vivir de acuerdo con el evangelio y combatir por Dios y contra los infieles”.

II. Primera época. Siglos XIII-XV

Finalizada la Reconquista, los reyes proceden a las actas de donación de los territorios conquistados, según la estrategia diseñada por Fernando III. Abarca el primer periodo los años 1230 -1493 para los santiaguistas y los años 1232-1495 para los alcantarinos.

En el segundo cuarto del s. XIII las Ordenes de caballería de Santiago y de Alcántara fueron las más beneficiadas en esta distribución, tras la definitiva conquista: Mérida (1229)[1], y Montáchez (1230), Alange (1234) con el maestre Pedro González (1226-36), Hornachos (1235), Reina (1243), Montemolín (1248) con Rodrigo Iñiguez (1236-42) y culminadas por Pelay Pérez Correa (1242-75); mientras que en la zona de la Serena se llevaron a cabo las donaciones de Magacela y Zalamea (1232) a los freiles alcantarinos, por Fernando III y reorganizadas por su hijo Alfonso X.

Los territorios se redistribuyeron: por un lado, en determinadas villas, que eran pueblos con jurisdicción y término propios, es decir, que sus alcaldes podían distribuir justicia ordinaria y, por otro, distintos “lugares” que eran pueblos con término, que carecían de jurisdicción, correspondía al cabildo de la villa cabecera. Al poblarse poco a poco los espacios geográficos en el s.XV surgen las aldeas, sin jurisdicción ni termino, terminando bajo administración de un concejo.

http://www.chdetrujillo.com

Origen y fundación de la Órden de Santiago

Ante las discordias de los reyes de León, Castilla, Navarra y Portugal algunos varones poderosos, guiados por un espíritu guerrero y religioso conciben agruparse y fundar una orden para defenderse contra los moros.

Pero ven la conveniencia de unirse a religiosos que llevasen la dirección de sus almas. Al ver sus pretensiones de vida algunos prelados les aconsejan al Prior y canónigos del monasterio de Lodio, diócesis de Astorga y reino de Galicia, que seguían la Regla de S. Agustín. En 1030 ya obtuvieron donaciones de Fernando I, rey de León.

Los canónigos de Lodio tenían cerca de León un hospital, llamado “San Marcos”, con el fin de atender a los peregrinos de Santiago. Después fueron expulsados por Fernando II de León (1157-1188), y el rey de Castilla, Alfonso VIII (1158-1214) les recibe y le asigna como cabeza de la asociación la villa de Uclés, donde edificaron su iglesia y casa matriz. No obstante, rescatan el antiguo hospital de S. Marcos, al recapacitar el rey de León sobre la finalidad de su fundación. Ambas sedes serán en el futuro las cabezas de los dos grandes prioratos de la Orden Santiaguista en la capital de León y en el pueblo conquense de Uclés. Aquella tendría una provincia en Extremadura, cuya capitalidad religiosa será Llerena con el Vicario General y dos Provisoratos en Llerena y Mérida a partir del s. XVII.

Al venir a España el Cardenal D. Jacinto, delegado de su S. Santidad, para el arreglo de las desavenencias de los reinos, el prior y sus canónigos aprovechan para gestionar la aprobación de la Orden. Cuando regresa a Roma le acompaña D. Pedro Fernández con otros caballeros y canónigos, quienes son presentados e informados favorablemente al Papa Alejandro III. Este confirma, da varios privilegios y aprueba sus establecimientos, con una Bula de confirmación, dada en Ferentine por mano de Graciano Subdiácono y Notario de la Santa Iglesia de Roma el 5 de julio de 1175. Hubo de transcurrir siglo y medio hasta su aprobación definitiva.

Las Reglas de Santiago de la Espada ordenan:
•Vivir los Freiles casados (caballeros) y continentes (clérigos) bajo la obediencia del Maestre.
•Poseer el reconocimiento de los bienes y los privilegios del Monasterio de Lodio o Loyo.
•Los clérigos han de ser obedientes al Prior y enseñar las letras a los hijos de los Freiles.
•Gozan de exención de autoridad para las penas canónicas, excepto el recurso a la Autoridad Apostólica.
•Poseen facultades para erigir iglesias y oratorios.
•Por el privilegio “canon” los freiles y freilas, según el Concilio General, ordenado por el Papa Inocencio, no pueden ser castigados por otra jurisdicción, que la eclesiástica.
•Unos freiles viven en vida claustral y otros en los pueblos.

http://www.chdetrujillo.com

Tratado de Celanova y Orden de Santiago

En 1160 acordaban los reyes portugués y leonés el Tratado de Celanova donde quedaba establecida la frontera en el río Coa y definido el terreno de conquista para cada cual. Mas tarde Fernando II se convertía en yerno de Afonso Enriques I casándose con su hija Doña Urraca, en un supremo intento de tranquilizar el lateral lusitano con quien no lo tenía nada claro y si lo estaba el espíritu expansionista de Afonso Enriques I quería recuperar Lusitania entera que consideraba suya por herencia de su abuelo Alfonso VI.

Aunque la orden de Santiago nace en mayo del año 844 como consecuencia de la batalla de Clavijo, en tiempos de Ramiro I se constituye canónicamente en la iglesia de Santiago el Real de los Caballeros en Logroño según Álvarez de Araujo. Pero será en 1160 cuando se alían con los canónigos agustinianos de Loyo, siendo su maestre don Pedro Fernández, señor de Fuente de Escalada. «Fue Don Pedro Fernández Hurtado el primer Maestre y fundador de la Orden de Santiago, comúnmente llamada de Fenteencalada, por ser de este pueblo en la diócesis de Astorga teniéndolo en señorío. También eran conocidos como Caballeros de la Espada».

Fernando II para defender mejor su frontera con los portugueses y la Transierra Occidental que tenía un tanto en el aire, refuerza en 1161 la antigua y casi deshabitada Ciudad Rodrigo, reedificada y poblada en 1100 por el conde Rodrigo González Girón, la que concediera su padre Alfonso VII al concejo de Salamanca y al obispo Berengario por su defensa contra los moros y que ya se guardaron bien los de Salamanca de que esta ciudad no les hiciera ningún tipo de competencia, teniéndola muy descuidada y en práctico abandono. Este año el 30 de marzo de 1161 Afonso Enriques I asalta y ocupa Badajoz pero los almohades la recuperan enseguida.

http://www.extremaduravirtual.org

SEGURA DE LEÓN ,CAPITAL DE LA ÓRDEN DE SANTIAGO

ESCUDO~1

Toda esta aparente maraña religiosa y administrativa es la razón de que muchos pueblos del sur de la provincia de Badajoz y norte de la de Huelva lleven el apellido «de León». En un artículo titulado «La reconquista de Mérida» y firmado por Yolanda Barroso en el nº25 de la revista Foro me encontré un mapa de esta Provincia de León hecho por Bernabé de Chaves en 1741, aunque la imagen es de pequeño tamaño y en negativo. Buscando por Internet encontré una edición electrónica del libro que contenía el mapa: se titulaba «Apuntamiento legal sobre el dominio (…) de la Orden de Santiago», aunque en la Universidad de Castilla-La Mancha aparece datado (con dudas) en 1719.
Ésta es la portada de la obra:
portada de el dominio de santiago de bernabe de chaves

http://corazonleon.blogspot.com.es

La Conquista de Badajoz (1230)

El victorioso rey leonés permaneció en Mérida hasta después del 20 de marzo, partiendo después con el ejército y los maestres de las órdenes militares, los obispos y el arzobispo de Santiago de Compostela, con sus huestes sobre Badajoz.

La conquista de la capital debió de ser rápida, pudo establecerse un asedio hacia el 19 de abril, rindiéndose la ciudad el 26 de mayo, como indica el Chronicon conimbricense o a primeros de junio, como indica el Cronicón cordubense; pero antes del 9 de junio, porque ese día ya estaba Alfonso IX en Cáceres, de vuelta hacia el norte, y empleaba el título de «rex Legionis et Badalocii».

Alfonso IX, tras la toma de la ciudad de Badajoz, decidió dejarla dentro del realengo y ceder los derechos temporales de Mérida a la Iglesia de Compostela, teniendo en cuenta su proximidad a la frontera con el reino de Portugal. La confirmación y entrega de Mérida al arzobispo de Santiago la efectúa el 20 de julio, fecha en la que pasaba por Salamanca en su peregrinación hacia Compostela cuando iba a dar gracias al apóstol por las recientes conquistas.

Últimos meses de Alfonso IX (1230).

Rendida Badajoz, la expansión hacia el sur fue incontenible, ocupando los templarios Jerez, Burguillos. Fregenal y Alconchel. El propio Alfonso IX recorrió estas zonas meridionales, pues encontrándose en el castillo de la Atalaya, cerca de Zafra, el 2 de junio de 1230 hizo donación de Mérida y de los extensísimos términos que se le señalan al Arzobispo de Santiago. El monarca diseñó por entonces los objetivos y ciudades a conquistar en la siguiente campaña del invierno de 1230-31, que pretendían llevar el Reino de León hasta el Guadalquivir. Su fallecimiento retrasó esta expansión dos décadas.

Alfonso IX murió mientras iba en peregrinación a Santiago de Compostela en acción de gracias, en Sarria (Villanueva de Lemos) el 24 de septiembre de 1230. Se frustraba así el matrimonio de su hija primogénita Sancha con el monarca aragonés Jaime I, aportando al mismo el Reino de León.

Miguel A. Diego, «Zacut»

La toma de Mérida y la batalla campal de Alange (1230)

Pasada la Navidad de 1229, Alfonso IX partió de Alba de Tormes con un formidable ejército en el que, además de las huestes del monarca se encontraban caballeros las de las Ordenes Militares del Temple, Alcántara y Santiago, con sus maestres, a los que se unieron obispos con sus mesnadas (D. Bernardo II, arzobispo de Santiago de Compostela y los obispos de Oviedo, León, Zamora y Coria) y otras fuerzas. Se dirigieron a principios de cuaresma (hacia el 20 de febrero) al Sur con el objetivo de apoderarse de Mérida, a la que sometieron a sitio.
La noticia del asedio de Mérida debió llegarle al caudillo hispanomusulmán Ibn Hud al-Mutawakkil, vencedor de los almohades, reconocido como lugarteniente y Emir del Califato abbásida de Bagdag –tomó por enseña el estandarte negro de los abbasíies- primero en Murcia y luego en casi todo Al-Andalus (Almería, Málaga, Granada, Jaén, Córdoba, Sevilla, Badajoz, Mérida, Trujillo). Se dirigió a Córdoba, donde reunió un gran ejército de caballeros e infantes para acudir en ayuda de la ciudad sitiada, posiblemente por la calzada que parte desde Córdoba y transcurre por Azuaga y Hornachos. Ibn Hud acampó en las proximidades del castillo de Alange o en el lugar conocido como Posadas de Abenfut, ligeramente al noreste del actual Campillo de Llerena y dentro de los límites de su término municipal.
Mérida se negó a rendirse, por lo que fue atacada por el puente de la ciudad y se tomó al asalto, teniendo un papel destacado las huestes zamoranas, de Ledesma y de la Orden de Alcántara, como ponen de manifiesto el hecho de que Alfonso IX incorporara el puente de Mérida al escudo de la ciudad de Zamora, o que así conste respectivamente en la inscripción sobre la Puerta de Olivares –llamada también del obispo- en Zamora (Zamo[ren] ses fuerunt uictores in prima acie), en el Fuero de Ledesma (que indica que la milicia de Ledesma rindió buenos servicios en Mérida) y en la carta de donación que Alfonso IX hace el 30 de marzo al maestre de Alcántara, Arias Pérez, de posesiones en la ciudad de Mérida y en su proximidad («por los muchos buenos servicios que en muchas ocasiones me prestasteis, y especialmente en la conquista de Mérida y en la batalla campal que tuve con Abenfut al otro lado del Guadiana»). El reconocimiento y donaciones por los servicios prestados en la batalla de Mérida alcanzará a personas concretas, como a Rodrigo Fernández, alférez de Alfonso IX, que recibirá Friera y la tierra de Aguilar, por llevar bien su enseña en la batalla.
La llegada de las tropas musulmanas decidió a Alfonso IX a enfrentarse a las mismas, a pesar de ser muy inferiores en número. Las fuentes afirman que el contingente de las tropas de Ibn Hud era innumerable, o que se componía de unos ochenta mil hombres (veinte mil a caballo y sesenta mil a pie). Para ello el rey leonés y las huestes que le acompañaban, atravesaron el Guadiana una noche y, a la mañana siguiente, el 15 de marzo de 1230 (de acuerdo con el Cronicon cordubense) tuvo lugar el enfrentamiento en campo abierto, una batalla campal, ‘una de las más señaladas de aquel siglo’.

Cuenta Juan Gil de Zamora que cuando Alfonso IX se prepara para entrar en combate pierde una de las espuelas, lo que todos interpretan como un mal presagio, menos el monarca que argumenta que «el rey no debe entrar en combate con espuelas como los miedosos y por esto cayó la espuela, para animarme a quitar también la otra» demostrando así que no pensaba huir sino perseverar en el combate hasta el final. ¿Estaba decidido a no perder la ciudad recién conquistada? ¿Deseaba infligir una derrota al enemigo que le permitiera avanzar hasta Badajoz y más tarde hasta el Guadalquivir? La imagen del cronista pone de manifiesto que, en cualquier caso, no estaba dispuesto a echarse atrás.

Ibn Hud vio que los leoneses se dirigían contra sus tropas a fin de entablar la batalla, ordenó sus gentes y salió a su encuentro, la batalla fue muy sangrienta y por algún tiempo dudosa, pero el valor de los cristianos superó la muchedumbre enemiga y se declaró por Alfonso IX la victoria. Tan señalada fue que hay crónicas que al hablar de Alfonso IX dicen «el que ganó la batalla de Mérida». Las crónicas recogen también la participación del Apóstol Santiago y de San Isidoro del lado de los cristianos con una hueste de ángeles apocalípticos que segaban las gargantas agarenas.

Los efectivos musulmanes sufrieron una derrota completa y salieron en desbandada perseguidos por los leoneses, resultando el mismo Ibn Hud herido. Según Moreno de Vargas, el ejército leonés infligió una gran matanza en los musulmanes que huían hacia Badajoz a una legua de Mérida, en el denominado valle de la Matanza

La toma de Mérida permitía restablecer la silla metropolitana de tan gran prestigio en la época romana y visigoda, trasladada a Compostela por la persecución de los mozárabes, pero lo impidió Bernardo, el arzobispo de Santiago.

Ricardo Chao Prieto
http://corazonleon.blogspot.com.es

LOS TEMPLARIOS EN CHELES

collage%20igleisa,%20ermita%20y%20torre%20de%20cheles

Historia de Cheles

La Intervención Arqueológica en” El Pico” en la sierra de San Blas en Cheles constata la presencia de un poblado calcolítico y los vestigios de lo que podría haber sido una villa romana de carácter industrial dedicada a la producción metalúrgica y más tarde la fortaleza templaría. Cerca de él, a orillas del río, se han encontrado lo que podrían ser las ruinas de un antiguo embarcadero de esa misma época, demostrando así la antigüedad y la cuantiosa actividad fluvial del entorno
En la Alta Edad Media como en casi toda la Península Ibérica., Cheles estaba ocupada por los árabes, dicho asentamiento se localizaba también en la sierra de San Blas desde donde se controlaban todos los puntos estratégicos de la periferia.
Alfonso IX de León y su hijo Fernando III de Castilla culminaron la reconquista que había iniciado en Coria en el año 1142 el Rey Alfonso VII de Castilla, de esta forma se recuperan las tierras españolas de manos almohades.
Alfonso IX reconquistó Badajoz en 1230, con el apoyo de la Orden del Temple. Dicha Orden a su vez reconquista la zona oeste fronteriza con Portugal, arrebatando Cheles a los árabes bajo el reinado de Fernando III en el año1231.

Al morir Alfonso IX en el año 1230, su hijo Fernando III heredó el reino de León, otorgado por sus hermanas Sancha y Dulce, uniéndolo a la corona del reino de Castilla, en su poder desde la muerte de su primo Enrique I en 1217. Convirtiéndose así en Fernando III Rey de Castilla y de León, gracias a las habilidades diplomáticas de la Reina madre Berenguela que supo solventar los problemas que plantearon ambas herencias.

La estancia de los templarios en Cheles duró 35 años, desde 1277 hasta 1312. Tras un largo pleito en el que incluso intervino el rey Alfonso X el Sabio, la Orden del Temple tuvo que devolver al concejo de Badajoz los poblados de Táliga y Olivenza, aunque consiguió retener Cheles, donde levantó un hermoso castillo sobre el cerro de San Blas. A principios del siglo XIV la Orden fue disuelta y aunque no quedan más que algunos restos de la antigua fortaleza, indicios de lo que fueron casas desperdigadas por el monte y muchas piedras, su memoria aún sigue viva hoy en día por su legado del Fuero del Baylío

La solemne donación de Cheles tiene lugar en Lerma el 28 de septiembre de 1336. Para tan magno acontecimiento reunió el rey Alfonso XI a su Corte:
«Después de dar gracias a Dios, a Santa María y a todos los Santos, el rey, en unión de la reina doña María y de su hijo el infante Pedro, primer heredero, da las gracias a Juan Alfonso de Benavides y a su abuela por los servicios prestados. Le hace merced del lugar de Cheles, junto con la dehesa del mismo nombre, con los ejidos y con las tierras de pan y de vino, así como de la jurisdicción; pero todo ello con la condición de no vender ni cambiar con la Iglesia, Órdenes o religiosos sin su autorización.»
El Rey Fernando III el Santo y Doña Beatriz de Suabia, contrajeron matrimonio en 1219 en Burgos, teniendo diez hijos de los cuales destacaron:
Alfonso X el Sabio y el Infante de Castilla Manuel de Borgoña y Suabia que fue el que inicio el linaje de la Casa de Manuel de Villena, al recibir de su padre Fernando III el Santo, los señoríos de Villena, Escalona y Peñafiel. Con el paso de los años sus descendientes irían adquiriendo títulos y posesiones mediante matrimonios, permutas o concesiones de la Corona.

Entre los títulos que han pasado por la familia Manuel de Villena y sucesores los Pardos – Manuel de Villena, algunos de los cuales permanecen en la actualidad, encontramos a los Señores y Condes de Cheles. En el año 1390 D. Juan Manuel de Villena inicio una larga lista de Señores de Cheles que como dueños y señores regentaron los dominios del pueblo durante cinco siglos, desde mediados del XV hasta los albores del siglo XX.
El tercer Señor de Cheles, del mismo nombre Don Juan Manuel de Villena, decidió trasladar la ubicación del pueblo, desde el asentamiento primitivo en la sierra de San Blas hasta la localización actual. Al parecer los continuos problemas de salud que aquejaban a la población debido a las epidemias transmitidas por los mosquitos que infectaban las aguas del río, hicieron que el asentamiento original se abandonase en torno al año 1500, reconstruyéndose en un lugar más saludable.
En pleno siglo XVI se abandono la antigua fortaleza, construyendo otra nueva en las proximidades de aquella, en lo que hoy se conoce como “la cerca del castillo”.
Entre los años 1640 y 1668 la villa se despobló por completo, debido a la Guerra con Portugal. Este conflicto asoló gran parte de la comarca de Olivenza y fue especialmente cruenta con Cheles, la población fue arrasada por los portugueses y de nuevo hubo que reconstruir la localidad. Tan despiadados fueron los enfrentamientos que cuando la guerra acabó, se erigió la ermita del Santo Cristo con las limosnas de todos los cheleros que de esta forma daban las gracias al Santísimo por haber sobrevivido.
La firma del Tratado de Lisboa, pone fin a cerca de 30 años de conflictos con Portugal. En 1668, Cheles y otros pueblos de la zona arrasados por la guerra, comienzan una nueva andadura, repoblándose con algunos antiguos vecinos y otros nuevos llegados de Portugal, todos ellos bajo la mano del Señor de la Villa probablemente D. Cristóbal Manuel de Villena y Portocarrero, IX Señor de Cheles.

http://alquevarural.com/cheles/historia

TIERRA DE BARROS EN LA RECONQUISTA

ACEUCHAL, en tiempos de la Reconquista pasará como fortificación a la Orden del Temple y en s. XIV, será de la Orden de Santiago, llegando a ser Cabeza de Encomienda.
SOLANA DE LOS BARROS, después de la Reconquista pasaría a formar parte de la Orden del Temple y, a mediados del siglo XV, se integraría en el Señorío de Feria.
ENTRÍN BAJO , La Iglesia de Ntra. Sra. del Amparo, fue levantada a principios del s. XX y debe su fundación a las tropas leonesas que se asentaron por esta comarca después de la Reconquista.

ENTRÍN ALTO, al igual que la anterior localidad, fue fundada tras la Reconquista de estos territorios
VILLALBA DE LOS BARROSfue residencia durante mucho tiempo de los Señores de Feria que vivieron en su castillo hasta mediados del s. XV. Este hermoso Castillo fue realizado hacia 1418 por D. Gómez Suárez de Figueroa, primer Duque de Feria.
FUENTES DEL MAESTRE, ya en la Edad Media pertenecería a la Orden del Maestre y posteriormente a la de Santiago, quien la convertiría en Cabeza de Encomienda. Su actual nombre se le debe al Maestre Lorenzo Suárez de Figueroa.
FERIA, su castillo del s. XV, es el monumentos más conocido en toda la comarca, fue construido gracias a Lorenzo Suárez de Figueroa dando pie con ello al llamado Señorío de Feria.
LOS SANTOS DE MAIMONA, perteneció a la Orden de Santiago.
VILLAFRANCA DE LOS BARROS, después de la Reconquista, pasaría a la Orden de Santiago, llegando a mediados del s. XIV a ser Cabeza de Encomienda de la misma Orden.
RIBERA DEL FRESNO, de origen árabe que sería en el siglo XIII, con la Orden de Santiago, nombrada Cabeza de Encomienda. Aún quedan los restos del castillo del s. XV
PUEBLA DEL PRIOR, localidad fundada tras la Reconquista por la Orden de Santiago y en cuyo lugar llegó a establecerse la Casa del Prior de la Orden.
La Iglesia de San Esteban es del s. XV; junto a ella se erigió un Palacio que estaba destinado a residencia de los Priores de la Orden de Santiago en el s. XV.
HORNACHOS,En 1234 la Orden de Santiago la nombró Cabeza de Encomienda y sede del Embajador. Felipe III en 1610 mandó la expulsión de un grupo de casi 10.000 moriscos que vivieron en Hornachos.
Puebla de la Reina, en el s. XIII sería repoblada por la Orden de Santiago. Conocida antaño con el nombre de la «Puebla de la Jara»,
PALOMAS, su origen se remonta, a la época de dominación árabe, aunque será en el s. XIII cuando la Orden de Santiago le dé renombre y la haga Cabeza de su Encomienda.
ELMENDRALEJO, población medieval que surge fruto del desarrollo que realiza la Orden de Santiago en esta zona desde el s. XIII, constituyéndose en Encomienda a mediados del s. XIV.

Ruta de la Orden Militar de Santiago en Extremadura

La Orden de Santiago, constituida en Cáceres en 1770 como orden religiosa y militar, tenía el objetivo principal de proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y hacer retroceder a los musulmanes de la península ibérica.

Gracias a su importante contribución en las guerras de conquista y reconquista, la Orden contó con sustanciosas donaciones de reyes, príncipes, papas e impuestos que hicieron que pronto acumulara importantes riquezas y patrimonio, gran parte del cual aún podemos admirar en la actualidad.

La puesta en valor de este legado histórico se traduce en la posibilidad de recorrer estos hitos siguiendo la Ruta de la Orden de Santiago. Este recorrido atraviesa los pueblos que bordeaban la Cañada Real Leonesa Occidental a su paso por las comarcas de Tierra de Barros y Zafra-Río Bodión. En ellas y en sus cercanías, en las poblaciones que pertenecieron a la Orden, han quedado castillos, fortalezas y casas de encomienda y multitud de rastros que fascinarán al viajero.

Por si el pretexto de seguir los pasos de esta orden secular no fuera suficiente, el visitante quedará sorprendido por la calidad de la gastronomía de la zona, sus fiestas y tradiciones y el calor de sus gentes.

El viajero se adentra en paisajes verdaderamente bellos. En toda la zona se respira la influencia de la Orden de Santiago, pero también la de los otros pobladores, como árabes y romanos.

La ruta está diseñada en trece etapas pues la riqueza patrimonial es tanta y tan variada que es posible adaptar el trayecto a los días disponibles o a las preferencias de los viajeros. Es posible centrarse en los edificios de carácter militar o ampliar nuestra visita a otros de carácter civil o religioso ajenos a la Orden.

Cañada Real Leonesa

Podemos comenzar la ruta por Hinojosa del Valle, así llamada por la abundancia de hinojo en la zona. Visitaremos después Hornachos, asentamiento montañoso que fue de romanos, visigodos y musulmanes antes de su toma en el S. XIII por Don Pedro González, Maestre de la Orden de Santiago.

La Orden de Santiago tenía el objetivo de proteger a los peregrinos del Camino de Santiago

Los Santos de Maimona, punto neurálgico en la antigua calzada romana y la cañada de la Mesta, cuenta con multitud de vestigios del dominio musulmán, entre ellos numerosas norias y molinos que dejan patente la habilidad arquitectónica y de ingeniería de este pueblo que bien merece una visita.

Otras poblaciones de interés son Medina de las Torres; Palomas, con su estupendo puente medieval y el aljibe mudéjar; Puebla de Sancho Pérez; y, cómo no, Puebla de la Reina, de orígenes romanos aunque fundada por los árabes en 995.

Y como la historia nace a borbotones en esta tierra, continuaremos con Puebla del Prior, donde es imprescindible la visita al Palacio de los Priores de San Marcos y a la Ermita de Nuestra Señora de Botós; Ribera del Fresno y su castillo fortaleza; los menhires de Valencia del Ventoso, así como sus villas romanas de los siglos III y IV d.C.

La riqueza patrimonial es tan variada que se puede adaptar la ruta a los días disponibles

Orden de Santiago

Ya fuera de la Cañada Real Leonesa pero también asociados a la Orden de Santiago, podemos visitar Aceuchal, llamado así por los numerosos acebuches de su asentamiento original o Calzadilla de los Barros.

En las calles bellamente encaladas de la población de Fuente del Maestre encontraremos varios edificios ligados a la Orden de Santiago, como su iglesia de la Candelaria, el palacio y la plaza del Gran Maestre, la fuente del Corro y una inmensa cantidad de palacios y casas blasonadas que merecen un reconocimiento detenido.

http://turismohumano.com

Castillo Templario de «El Cuerno» de Fuentes de León

castituri1

El asentamiento fortificado de “el cuerno”

Emplazado sobre un cerro que se eleva a 730 metros de altitud sobre el nivel del mar se ubica un asentamiento fortificado conocido en Fuentes de León como Castillo de El Cuerno, nombre que procede de la denominación de la sierra sobre la que se asienta. La elección del lugar no fue casual, por el contrario la fortificación buscó la protección natural de una colina de escarpadas laderas sólo accesible con cierta comodidad desde su flanco Sureste.

castituri2

El control visual que desde esta atalaya natural se tiene del entorno es digno de ser destacado, especialmente en dirección Sur, hacia el camino natural que a lo largo de la Edad Media unió esta comarca con el área de Huelva y Sevilla. La sierra estuvo ocupada al menos entre los siglos X y XIV, es decir, desde los tiempos islámicos del Califato cordobés hasta la Baja Edad Media.

Abandonado desde el siglo XIV, el asentamiento cayó en el olvido adentrándose en un proceso de ruina generalizada provocada por el paso del tiempo, los agentes meteorológicos y la desidia de los hombres. Desde entonces, pasados casi siete siglos, el lugar ha permanecido olvidado.

El asentamiento de El Cuerno ha de entenderse como un ejemplo singular en el panorama del patrimonio histórico y arqueológico extremeño. Singular en tanto que la datación del castillo en la segunda mitad del siglo XIII y su vinculación a la Orden del Temple son excepcionales en Extremadura, pues todos y cada uno de los ejemplos fortificados de los templarios fueron profundamente modificados una vez que se suprimió a los caballeros del Temple. La posición periférica del castillo con respecto a la localidad de Fuentes de león, la ya lejana frontera con el mundo musulmán y la difícil accesibilidad del emplazamiento condujeron a que la Orden de Santiago, a quien fueron donadas estas tierras una vez liquidada la Orden templaria, no ocupara el lugar, llegando a nosotros con su trazado original. Circunstancia excepcional no sólo en el conjunto de castillos extremeños, sino también en el panorama de la castellología hispana.

Será durante la fase de dominación islámica cuando la tierra de Fuentes de León alcance una notable importancia integrada en el área del dominio de Montemolín, principal asentamiento musulmán en el Sur Bajo extremeño. A lo largo del siglo X, e incluso en el siglo precedente, sobre la Sierra de El Cuerno se asentó un poblado amurallado cuyas dimensiones intramuros rondaban 1,5 hectáreas de extensión. Este poblado debe asociarse al característico hisn islámico: asentamiento rural fortificado dependiente no del estado, sino de las comunidades locales que organizan la defensa y la articulación del territorio y de sus habitantes en torno a un punto central de rango mayor que las alquerías periféricas. El hisn, como tal, permaneció habitado al menos entre los siglos X y mediados del XIII, momento en el que se produce la conquista cristiana y el desmantelamiento del mismo.

Esta fase viene representada por la construcción de un primer recinto defensivo que englobaba el castillo visible en la actualidad. La muralla se construyó siguiendo un trazado claramente irregular, aunque con cierta tendencia a la circunferencia, en consonancia con la conformación del risco. Los lienzos de la cerca son jalonados por torres de planta cuadrangular hoy sepultadas por la ruina y camufladas entre la abundante vegetación. Tanto torres como muralla se realizaron con mampostería y un mortero de cal pobre mezclado con arena. Como decimos, la muralla debió ceñir una población de carácter estable a juzgar por la notable cantidad y dispersión de materiales constructivos tanto en la meseta que corona el cerro como en las laderas de éste. De este poblado nada es hoy visible en superficie, hecho que ha de vincularse tanto al más que posible abandono del mismo tras la conquista cristiana, como a la reordenación del espacio por parte de sus nuevos ocupantes, que debieron usar el lugar como simple espacio militar más que como asentamiento con ciertas características urbanas, ciñéndose a ocupar y remodelar el sector principal y más elevado, donde construyeron el castillo que todavía en nuestros días se alza. Tratándose de un asentamiento estable, podemos pensar en la existencia intramuros de una población perfectamente articulada alrededor de la mezquita mayor, verdadero centro en torno al cual gira la vida de un enclave islámico y no sólo desde un punto de vista religioso. En el sector más elevado del cerro podemos deducir, en función de los restos conservados, la posible existencia de un recinto defensivo a modo de alcazaba, posteriormente utilizado tras la ocupación cristiana para elevar el castillo bajo medieval. Una torre de notable porte de este recinto militar fue aprovechada para cimentar buena parte de la torre del homenaje cristiana.

Hacia el Este del cerro, ocupando un relativamente amplio espacio amesetado extramuros previo a los campos sembrados, se dispuso el área cementerial musulmana. El mundo islámico no hace sino perpetuar la antigua tradición mediterránea del culto a los muertos, a los que se sitúa fuera de las ciudades, o al menos en un área periférica de éstas; las magbara (cementerios) se emplazan junto a los caminos, en ocasiones buscando la proximidad de rawabit y morabitos.

Inmediatamente después de la reconquista cristiana (fines de los años 40 del siglo XIII), la zona de Fuentes de León fue donada a la Orden de Santiago a excepción de la fortaleza de El Cuerno y las tierras situadas al Oeste de ésta, tierras que son integradas en el bayliato de Jerez de los Caballeros, nombre con el que se designa el dominio de la Orden del Temple en el suroeste extremeño. Los templarios llevan a cabo una importante reforma en El Cuerno una vez alcanzada su posesión. El antiguo asentamiento islámico debió ser abandonado por sus antiguos ocupantes que, o bien huyeron hacia el sur buscando el cobijo de tierras aún dominadas por el Islam, o bien fueron reubicados por la Orden del Temple en otros emplazamientos próximos como Jerez de los Caballeros o Fregenal de la Sierra. El Cuerno deja de ser un poblado de cierta entidad para convertirse en una fortificación habitada exclusivamente por un destacamento militar. Entre mediados del siglo XIII, momento en el que la tierra es ganada al Islam y donada al Temple y 1312, fecha en la que la mencionada Orden es disuelta por mandato papal, debió desestructurarse el poblado y reformarse profundamente el espacio en el que se asentó la alcazaba andalusí, dando lugar a la fortificación que hoy conocemos.

Poco después de 1312 El Cuerno es donado a la Orden de Santiago, integrándose en el término de Fuentes de León. Los santiaguistas se limitaron a ocupar un castillo ya poco útil si tenemos en cuenta el notabilísimo avance hacia el Sur de la frontera con los musulmanes. El alejamiento de la fortaleza con respecto a la localidad de Fuentes condicionó el abandono paulatino de la misma en tanto que emplazamiento inservible ya militarmente y ante la perceptible incomodidad de su ubicación. Esta circunstancia pese a ser inadecuada para el mantenimiento del inmueble, pues el abandono supondría su rápida degradación, ha posibilitado el mantenimiento de un trazado original no tocado no alterado desde el siglo XIV.

Libro de Fiestas 2007

Víctor M.Gibello Bravo – Marta Gómez Hernández

http://www.fuentesdeleon.es

Azuaga Cristiana

En los años centrales del siglo XIII, justo cuando se produce el paso del dominio musulmán al cristiano, Azuaga va a desempeñar un papel de tránsito de vías de comunicación en el camino de Badajoz a Córdoba y en el paso de la Meseta Sur al valle del Guadalquivir, y también entre los poderes civiles y las jurisdicciones eclesiásticas.

Tras su conquista, la villa de Azuaga es concedida por Alfonso X al concejo de Sevilla el 6 de diciembre de 1253, como parte integrante de su alfoz. En consecuencia, a partir de este momento esta población extremeña pasó a formar parte de la jurisdicción concejil de realengo, dentro de la política del rey de engrandecimiento del concejo sevillano, frente a los teóricos derechos jurisdiccionales que la Orden de Santiago podía esgrimir sobre la villa de Azuaga. Estos derechos se referían a la donación de la villa y el castillo de Reina, incluyendo Azuaga, a los santiaguistas cuando fuera recuperada a los musulmanes, lo que ocurrió en 1256.

El fracaso del concejo sevillano en la repoblación de Azuaga, explicaría la entrega del dominio efectivo del lugar en 1274 a la Orden de Santiago. En cuanto a la jurisdicción eclesiástica se incluía en los límites del arzobispado de Sevilla. La Orden y el arzobispado llegaron a un acuerdo en 1274 sobre el reparto de rentas y derechos eclesiásticos mediante el cual el primado sevillano, junto al cabildo, recibía la octava parte de los diezmos de pan, vino y lino, además de la potestad para administrar los sacramentos, juzgar las causas eclesiales y reservarse el derecho de visita. Por su parte, la Orden conservaba el resto de los diezmos y podía presentar a los capellanes de sus iglesias, que, sin embargo, debían ser confirmados por el propio arzobispo.

En abril de 1295, la Orden de Santiago había donado, con carácter vitalicio, a Fernán Meléndez y su mujer Sancha González, el castillo de Azuaga, con todos sus términos y derechos, a excepción del montazgo y el diezmo. Así queda confirmado el extenso señorío de los santiaguistas en la Baja Extremadura a finales del siglo XIII, sin duda el más importante de esta comarca.

Poco tiempo permaneció la fortaleza de Azuaga en manos privadas o particulares. En mayo de 1295, Sancho IV, a petición del maestre Juan Osórez, autorizó a la Orden para que recibiese todos los bienes de Fernán Meléndez y su mujer, al decidir los cónyuges tomar el hábito santiaguista. El castillo se mantenía en manos del matrimonio, pero desde ese momento los nuevos freires actuaban ya en nombre de la Orden, que se reservaba la percepción de los diezmos.

Iniciado el siglo XIV, Azuaga recuperó cierta actividad económica, aunque su población debía ser todavía muy escasa. En 1331 se documentaban en la localidad doce casas, un cortijo y una torre, en no muy buen estado. Para esa fecha debían estar ya cultivadas algunas yugadas de heredad.

Antes de mayo de 1331, el maestre Vasco Rodríguez cedió, con carácter vitalicio, a su hermano Gonzalo Rodríguez de Cornado, a su mujer Elvira Arias y a su hija Leonor el lugar de Azuaga, con la condición de reparar el cortijo y su torre, y dejar a la Orden, después de su muerte, diez yuntas de bueyes alineadas y enderezadas, trescientas ovejas parideras y cuatrocientas ochenta puercas de crianza. Igualmente Azuaga debía volver a poder de los freires santiaguistas con todas las mejoras realizadas en el cortijo, casas y cultivos.

El objetivo de la cesión vitalicia parecía claro: incentivar la actividad agropecuaria de Azuaga, que se articulaba en torno a un cortijo, mediante la explotación de diez yugadas de tierra de cereal y el aprovechamiento de sus recursos potenciales para el desarrollo de la ganadería. Se beneficiaría de la estratégica posición de Azuaga para canalizar la trashumancia de Andalucía a Extremadura. La Orden de Santiago se reservaba la percepción del montazgo en Azuaga. La agricultura y la ganadería son las actividades económicas y recursos fundamentales de la encomienda de Azuaga y los pilares posteriores de su crecimiento poblacional. Los montes que circundaban la localidad proporcionaban pasto para los ganados y bellotas para las piaras de cerdos, contenían riqueza maderera, cinegética y apícola. Azuaga aparece citada, entre otras poblaciones de la Baja Extremadura, en el “Libro de la Montería” de Alfonso XI como lugar de caza mayor, especialmente jabalí, y por la existencia de la apicultura.

Azuaga retornó pronto al dominio directo de la Orden, ya que González Rodríguez de Cornado, a la muerte de su mujer, ingresó en la institución santiaguista, llegando a ser Comendador Mayor de León.

El primero de los comendadores de Azuaga que tenemos documentado es Juan Osórez, que aparece junto al maestre y otros comendadores en un privilegio de enero de 1381. A éste debió sucederle en el cargo Pedro de Herrera, hijo del señor de Piña, Álvaro de Herrera, que ocupó la encomienda de Azuaga durante el maestrazgo de Lorenzo Suárez de Figueroa (1387-1409). En estos años finales del siglo XIV, el núcleo de la encomienda y la residencia del comendador debían articularse en torno a la fortaleza, que fue reparada hacia el año 1400.

En definitiva, en el transcurso de los siglo XIII y XIV la villa de Azuaga quedó integrada en el abadengo santiaguista de la Baja Extremadura.

http://www.azuaga.es

El Capítulo General de la Orden de Santiago en Azuaga en 1477

decbf0e9-adc4-4c9c-abec-bc216f313bc9

Don Rodrigo Manrique, reconocido como Maestre de Santiago en la provincia de Castilla, se enfrentó con gran éxito durante tres años en la guerra dinástica contra castillos y plazas, que obedecían al marqués de Villena, hasta que la muerte le alcanzó en 1476.

Alonso de Cárdenas acude apresuradamente con sus partidarios y el prior de San Marcos de León a Uclés, sede del priorato de Castilla, para hacerse reconocer como maestre de los territorios de la Orden en dicha provincia de Castilla. El Capítulo General está convocado para reunirse en la localidad del Corral de Almoguer. Sin embargo, los Reyes Católicos se oponen a tal nombramiento. Ausente Fernando, Isabel cabalga hasta Corral de Almoguer donde se presenta en el Capítulo General para sorpresa de los caballeros de Santiago y pide formalmente que se detenga el proceso de elección del Maestre. Es más, solicita que se le adjudique la administración de la Orden al rey Fernando por un período de seis años. Los caballeros se inclinan ante la voluntad real, y Cárdenas tiene que resignarse ante la evidencia y vuelve a sus territorios.

Los reyes quieren poner orden en la administración santiaguista y están necesitados de las copiosas rentas de la Orden, pero a la vez quieren asegurarse la fidelidad de Cárdenas que ha conseguido retener el control de la provincia más rica. El problema es tratado por los Reyes en Madrid, en los primeros días de abril de 1477. Rodrigo Maldonado de Talavera es enviado para visitar a Cárdenas en Llerena. Estaba dolido por el incidente en el Corral de Almoguer y manifestó con claridad su deseo de que se reuniese el Capítulo de la Orden para confirmar su nombramiento. La intención de los Reyes era clara: otorgar a Cárdenas el maestrazgo a cambio de ciertas compensaciones económicas.

Camino de Cáceres a Sevilla, la reina Isabel visita a Cárdenas en Valencia de las Torres. Mes y medio más tarde el rey Fernando viaja a Extremadura para entrevistarse con Cárdenas y solucionar definitivamente el contencioso sobre el maestrazgo de Santiago. Esta crucial entrevista tuvo lugar en Azuaga a fines de agosto de 1477.
Tras la entrevista, el rey Fernando ponía fin a su administración de la Orden a favor de Alonso de Cárdenas que era reconocido como único Maestre y sería proclamado por un Capítulo General que se convocaría al efecto. A cambio, Cárdenas reconocía un importante subsidio económico a la Corona, tres millones de maravedíes anuales para con ellos poder atender las necesidades de los castillos de la frontera de Granada. Este subsidio no era otra cosa sino el pago de los años de administración que aún le restaban a Fernando del nombramiento que le concedió el Capítulo del Corral de Almoguer el año anterior. Dos años más tarde, y en agradecimiento por su victoria sobre los portugueses en la batalla de La Albuera en Badajoz, los Reyes perdonarán la deuda al Maestre.

Es entonces cuando se convoca el conocido Capítulo General de la Orden de Santiago en Azuaga, que se reúne el 27 de noviembre de 1477 en el Convento de la Merced (Ermita de San Sebastián), por estar el Castillo en estado ruinoso. Acuden los dos Priores de San Marcos de León y de Uclés, los caballeros Trece o electores con derecho a voto, y los demás comendadores y caballeros de la Orden. El día 28 se pasa con la presentación de credenciales y constitución del Capítulo. El día 29 de noviembre se efectúa con toda solemnidad, y conforme a los estatutos de la Orden, la elección canónica: los Trece nombran Maestre de Santiago a don Alonso de Cárdenas. Por fin el 30, domingo, todos los asistentes prestan juramento de obedecer y servir al Maestre.

Entre los asistentes se encontraba el heredero del fallecido maestre don Diego Manrique, el poeta Jorge Manrique y autor de una de las obras cumbre de la poesía en lengua castellana “Coplas a la muerte de su padre”.

Más tarde, Alonso de Cárdenas intervendrá decisivamente en la terminación de la guerra con Portugal. Los Reyes le ponen a prueba ordenándole la conquista de Mérida, la rendición de la condesa de Medellín y el rechazo de la invasión portuguesa. Cumple todos sus objetivos y vence al ejército portugués en la batalla de la Albuera. Los Reyes Católicos se rinden ante la evidencia de haber encontrado un firme defensor de sus causa y sellan la reconciliación con el reconocimiento de Cárdenas como uno de sus principales jefes militares, nombrándole Adelantado de la frontera, y como tal tendría un puesto principal en la futura guerra de Granada que se avecinaba.

Concluida la guerra civil con la firma de la paz con Portugal e iniciada la conquista del reino de Granada, Alonso de Cárdenas tuvo un papel destacada al frente de los caballeros de la Orden, participando en las principales acciones de esta guerra, desde el asedio a Alhama en 1482 hasta la toma de Granada diez años después.

Don Alonso de Cárdenas vivirá su momento de gloria el día 2 de enero de 1492, cuando entra en Granada acompañando al Rey Católico y contempla emocionado el flamear de la enseña de la Orden de Santiago junto a la propia enseña de los Reyes Católicos en la Torre de la Vela, la más alta y esbelta de la Alhambra. Fue la reina Isabel quien decidió, en agradecimiento por la ayuda de la Orden, que su enseña fuera la única que ondeara en Granada junto a la cruz y las enseñas reales de Castilla y Aragón. Como recompensa por sus servicios, los Reyes le otorgaron a Cárdenas para sí y para su descendencia el condado y señorío sobre la villa de la Puebla (Badajoz), que desde entonces es conocida como la Puebla del Maestre.

Después de culminada la empresa de sus vida, el Maestre se retiró a Extremadura. Otorgado testamento en Llerena el 30 de junio de 1493, falleció al día siguiente, 1 de julio, con setenta años de edad, o poco menos, y fue sepultado en la Iglesia de Santiago de Llerena. El Maestre don Alonso yacía en la capilla mayor de dicha Iglesia, en unión de su esposa doña Leonor de Luna. Su sepulcro fue deshecho, y de él se conservan en la actualidad las estatuas yacentes de ambos cónyuges adosadas a la pared de la Iglesia.

Mientras vivió el maestre don Alonso de Cárdenas, los Reyes aplazaron la incorporación del maestrazgo a la Corona, pero fallecido don Alonso en 1493 procedieron a la inmediata incorporación de dicho maestrazgo, de modo que Cárdenas fue el último maestre de la Orden.

Con la conquista de Granada, último baluarte musulmán en la Península, la historia militar de las órdenes había alcanzado también su final. Nacidas para luchar contra el Islam y recobrar el territorio nacional, su misión había sido coronada con el éxito. Habían contribuido a la tarea que se habían marcado con todo su esfuerzo y sin regatear sacrificios.

Pero no por eso desaparecerían las órdenes militares; ahora sus ingentes rentas y su prestigio acumulado durante siglos, se convertirían en patrimonio de la Corona, que las utilizaría durante varias centurias más al servicio de fines más generales y como medio de recompensar a sus más fieles servidores.

http://www.azuaga.es

Los Portocarrero y la Encomienda de Azuaga en tiempos del Maestre Don Alonso de Cárdenas

azuaga-castillo-de-miramontes

Castillo de Miramontes de Azuaga

En vida del Maestre don Alonso de Cárdenas, la encomienda de Azuaga estaba formada por las villas de Azuaga, Berlanga y Granja de Torrehermosa, sus aldeas (Malcocinado, Cardenchosa…) y algunas rentas de Valverde. Comprendía dehesas de pastos (Carderuela, junto al río Sotillo) y tierras de labor (Vegas de la Matachel y de la Granja). Los diezmos de cereal se estimaban en una media de 3.000 fanegas de trigo y 1.000 de cebada.

En la visita general de la Orden de 1494, ordenada ya por el rey Fernando, al año siguiente de la muerte Cárdenas, se hace constar que el comendador de Azuaga tenía 751.692 maravedíes de renta, 750 fanegas de pan, mitad de trigo y mita de cebada, y 4.500 fanegas de trigo y 2.500 de cebada de los diezmos. La Mesa Maestral sólo rentaba un total de 30.000 maravedíes. La encomienda de Azuaga era una de las más ricas e importantes de la provincia de León, sólo superada por Jerez de los Caballeros (1.173.000 maravedíes). Las rentas de Azuaga suponían más del 15 % del total de las encomiendas de la Orden.

Al ser elegido por primera vez Maestre don Alonso de Cárdenas, era comendador de Azuaga don Fadrique Manrique, hermano del maestre rival don Rodrigo Manrique. Don Fadrique se puso del lado de su hermano en la contienda entre ambos Maestres y fue despojado de su encomienda por Cárdenas, quien a su vez nombró comendador de Azuaga a don Luis de Portocarrero, VII Señor de Palma del Río, excomulgado por Fray Pedro de Silva, obispo de Badajoz, el 19 de enero de 1477, por detentar la encomienda sin aprobación pontificia. Había casado en 1473 con doña Francisca Manrique, hija del comendador expulsado don Fadrique y, por tanto, su suegro.

Don Luis Portocarrero fue además alcaide de Écija, Álora y Constantina, Alcalde mayor de Córdoba y Écija, y Capitán general de Álora. Participó con éxito en la guerra civil castellana, tomando la fortaleza de Medellín en 1479 en nombre del Rey, y en la guerra de Granada. Fue el artífice de la victoria de Lopera sobre los moros granadinos el 9 de septiembre de 1483. Fue elegido caballero Trece de la Orden de Santiago en 1484. También fue nombrado gobernador extraordinario de la Orden en la provincia de León. Participó en las guerras de Italia y dirigió el socorro que enviaron los Reyes Católicos a Italia al Gran Capitán en 1502. Murió en el reino de Nápoles en 1503.

En 1503, le sucedió en la encomienda de Azuaga su hijo del mismo nombre don Luis Portocarrero, VIII Señor y I Conde de Palma del Río. Casó dos veces. . Los descendientes del primer matrimonio, le sucedieron en el condado de Palma del Río que entroncó con la casa de Híjar y acabaron subsumidas con la casa de Alba. Los descendientes del segundo matrimonio terminaron entrando en la familia de los duques del Infantado.

http://www.azuaga.es

LA ÓRDEN DE SANTIAGO EN AZUAGA

Torre del Castillo de Azuaga

Alonso de Cárdenas, último Maestre de la Orden de Santiago

Alonso de Cárdenas, prototipo del caballero de la nobleza media que asciende políticamente después de una dura vida de trabajos y combates, era hijo de Garci López de Cárdenas, Comendador Mayor de León de la Orden de Santiago. Fue padre de García López de Cárdenas, descubridor del Gran Cañón del Colorado.

El joven Alonso se educó en la corte de Juan II de Castilla como paje del príncipe don Enrique, el futuro Enrique IV. Su brillante carrera militar le llevará a ser designado Comendador Mayor de León y aspirará al maestrazgo de la Orden a la muerte de don Juan Pacheco, marqués de Villena, en los revueltos tiempos de la guerra civil entre los partidarios de Isabel y de Juana la Beltraneja, apoyada por Portugal.

El Maestre don Juan Pacheco, marqués de Villena y privado de Enrique IV, murió en 1474. A su muerte se produjo un gran cisma dentro de la Orden: el primero en tomar el título de maestre fue el hijo del difunto don Diego López de Pacheco, marqués de Villena, porque su padre había renunciado en él el maestrazgo con el consentimiento de la mayor parte de los Trece y de los comendadores; el rey Enrique IV, por su parte, le dio de hecho posesión del maestrazgo.

Pero antes de que llegase la confirmación del Sumo Pontífice murió el rey Enrique IV; ahora era Fernando e Isabel los que tenían la palabra. Los nuevos reyes que, siendo todavía príncipes, habían solicitado la administración del maestrazgo para cuando vacase, ahora al morir don Juan Pacheco volvieron a pedir esa administración, teniendo por nula la renuncia del difunto a favor de su hijo.

Otro maestre fue elegido en el Capítulo General de la Orden convocado por el prior de San Marcos de León, alegando que a él le correspondía el derecho de convocar a los electores por haber muerto el último maestre en su provincia de León; reunido este Capítulo, eligieron como Maestre al Comendador Mayor de León don Alonso de Cárdenas.

Un tercer maestre surgió del Capítulo General convocado por el prior de Uclés, alegando que a él correspondía la convocatoria del Capítulo, como prior de la casa mayor de la Orden, para elegir nuevo maestre; el Capítulo de Uclés eligió como Maestre al comendador de Segura de la Sierra y conde de Paredes, don Rodrigo de Manrique, el padre del poeta Jorge Manrique.

Ante esta compleja situación Fernando e Isabel, comprometidos con la guerra contra doña Juana, no quisieron desagradar a ninguno de los dos maestres, Don Alonso de Cárdenas y don Rodrigo Manrique, cuya ayuda en la guerra les era de gran valor. Por lo que se refiere al marqués de Villena, que había tomado partido por doña Juana, los reyes podían ignorar su maestrazgo por el momento.

Otros pretendientes se postularon también al maestrazgo, no reconocieron el autonombramiento de Cárdenas e invadieron los dominios santiaguistas. Alonso de Cárdenas firma entonces un pacto de no agresión con Rodrigo Manrique (negociado por Jorge Manrique, el poeta, que era hijo de Rodrigo), para poder defenderse primero de los pretendientes y luego discutir más adelante quién debería ser el único Maestre.

Comienza entonces una guerra en tierras de Badajoz por las posesiones de la Orden. El primer pretendiente es el Conde de Feria, que tiene su base en Zafra. Su acción más importante es el asalto al castillo de Jerez de los Caballeros, pero fracasa y es rechazado con firmeza por Cárdenas.

Sucede entonces la invasión del Duque de Medina Sidonia, Enrique de Guzmán, pretendiente también al Maestrazgo, Se dirigió a Jerez de los Caballeros, recién ganada por el Maestre Cárdenas, pero viendo que la fortaleza se defendía con firmeza, se volvió con su gente hacia el centro de los dominios santiaguistas que recorrió exigiendo rentas y tributos. Se estableció en Fuente de Cantos, después las tropas del Duque pasaron de largo junto a las murallas de Llerena, defendida por el Maestre en persona, y se fueron a pernoctar a Guadalcanal. Cárdenas salió en su persecución aquella misma noche con sólo 350 jinetes y otros tantos peones. Entró de madrugada en Guadalcanal, huyendo el Duque y sus tropas en todas direcciones, llegando unos a Alanís, otros a Cazalla, y los que intentaron defenderse fueron arrollados sin contemplaciones.

Estas luchas se confunden con los coetáneos episodios de la guerra con Portugal y los partidarios de la Beltraneja. El Maestre don Alonso se distingue respondiendo a la invasión portuguesa con una victoriosa incursión en tierras de Portugal y las conquista de algunos castillos fronteros.

En 1476 muere don Rodrigo Manrique, el maestre rival. Los Reyes Católicos quieren asumir la administración del Maestrazgo para evitar pueda servir a nuevas complicaciones nobiliarias. No obstante, reconocen las brillantes cualidades demostradas por Alonso de Cárdenas frente a pretendientes y portugueses, y empiezan a pensar en él como un magnifico jefe militar, y después de importantes negociaciones, reconocerán a Cárdenas como Maestre. Y este hecho es el que se formaliza escenificándolo en la reunión del Capítulo General de la Orden que tiene lugar en Azuaga en 1477 , que proclama unánimemente a Alonso de Cárdenas como último Maestre de la Orden de Santiago

http://www.azuaga.es

LA ORDEN DE SANTIAGO…Los otros pueblos de León en Extremadura

comarca

Al sur de Extremadura, en la comarca pacense de Tentudía se encuentran una serie de hermosos pueblos con el apellido de León; estos son: Calera de León, Segura de León y fuentes de León. Y ya en tierras onubenses, muy próximos a los citados está Cañaveral de León y Arroyomolinos de León. Son pueblos que pertenecieron a León, cuando el viejo Reino estaba en su máximo esplendor. En la toponimia dejaron rastro los santiaguistas (La orden de Santiago), a quienes se encomendó esta zona como parte de la provincia de León.

Son pueblos serranos que hieren de blancura y belleza. Tentudía es una comarca de una hermosura indomable. Se le llama «la montaña mágica» porque Tentudía es leyenda, es hazaña, es milagro, es historia.

Recordando la historia, el héroe de Tentudía fue el maestre Pelay Pérez Correa, que comandó la orden de Santiago y protagonizó militarmente la conquista y fue la encargada de organizar la colonización. La orden de Santiago dividió sus territorios en unidades de administración y gestión llamadas encomiendas.
Tras la conquista militar le fue entregado a la orden de Santiago en 1248 un vasto territorio con centro en Tentudía, y en 1255 se crea la «Provincia de León de la orden de Santiago».

Son pueblos que tienen un grandísimo patrimonio artístico. Destacan el monasterio de Nuestra Señora de Tentudía, erigido en conmemoración de la batalla ganada a los árabes en la cual los cristianos santiaguistas solicitaron la intersección de la Virgen María pidiéndole «detener el día» hasta que las tropas musulmanas fueran vencidas; de ahí el nombre «de- ten-tu-día». El Conventual Santiaguista de Calera de León es hermoso, destacando el magnífico claustro. Segura de León es un bonito pueblo que fue encomienda mayor de la orden de Santiago presidido por su majestuoso castillo del siglo XIV, donde quedan bellísimas muestras de su pasado histórico.

El recordar esta época de nuestra historia es por un doble motivo. En primer lugar con el objetivo de que se puedan establecer vínculos entre la comarca extremeña de Tentudía, incluyendo los dos pueblos limítrofes de la provincia de Huelva ya mencionados, Cañaveral de León y Arroyomolinos de León, que formaron parte de la provincia de León, y la actual provincia de León. Porque la historia nos ha unido y nos lo sigue recordando el altísimo legado histórico construido durante el periodo de la orden de Santiago. Vínculo que bien podría materializarse con hermanamientos u otro tipo de iniciativas, promovidas tanto por instituciones provinciales o locales como por asociaciones o entidades de tipo cultural o cualquier otra. Nos une la vía de la plata, arteria ancestral en la comunicación de la península ibérica. Y también una situación económica y social difícil, donde la parte occidental del Estado Español parece quedar relegada en esta era de la modernidad y del desarrollo económico. Juntos podemos y debemos reivindicar el orgullo del gran reino que fuimos, el gran patrimonio histórico y artístico que tenemos, y juntos tenemos que afrontar el reto de los nuevos tiempos, sin victimismos pero denunciando la discriminación que ha sufrido y está padeciendo tanto el Reino de León como Extremadura.

Y también quiero reivindicar una cultura, una historia y una identidad propia, que viene de siglos; el Reino de León -la Región leonesa no es ninguna invención, los que inventan comunidades autónomas son otros. Al recordar nuestra historia milenaria y nuestra identidad leonesa estamos poniendo los cimientos para el reconocimiento de la autonomía de la futura Región Leonesa. Ya no estamos dispuestos a sufrir más atentados a nuestra identidad regional leonesa.
Estamos al final de una época donde se ha intentado aniquilar todo lo leonés (por arte de magia pasaba a ser castellanoleonés), pero la historia conserva la verdad, y el patrimonio cultural de Tentudía dan buena fe de ello.

Soy optimista y tengo fe (al igual que el maestre santiaguista Pelay Pérez) en que la lucha pro el reconocimiento regional de León se plasme en una comunidad autónoma diferenciada dentro del estado español.

Los gestos del partido socialista y del presidente del gobierno, el leonés José Luis Rodríguez Zapatero parecen indicar un nuevo rumbo en el asunto «leonés». Los dos únicos consejos de ministros celebrados por el actual gobierno fuera de la Moncloa fueron en León y en Mérida; que ese detalle político se convierta en una apuesta por el desarrollo del corredor occidental de la península, el de la ruta de la plata, que son de las zonas más deprimidas del país Sólo les pido valentía para que no se rompa la historia de un gran Reino, porque de la historia todos hemos de aprender.

ESTEBAN ÁLVAREZ FRESNO

Diario de León 27/9/2005

EL CONTROL DE LA TIERRA DE BARROS POR LA ÓRDEN

31192_imagen-feria-badajoz-conectando-espana
En virtud de este reparto, vemos pues que la región natural que
hoy conocemos con el nombre de la Tierra de Barros quedó sometida
a dos jurisdicciones distintas, sirviendo como divisoria, «grosso modo
», el río Guadájira: al E. del citado afluente del Guadiana, señorío
de la orden de Santiago; al O., formando parte del alfoz de Badajoz.
Distinto fue el signo demográfico y económico que en los años
inmediatamente posteriores cupo a cada una de estas porciones de la
Tierra de Barros. Mientras que la perteneciente a los caballeros santiaguistas
contempla una lenta pero constante corriente migratoria
que afluyó al socaire de la concesión de tierras y fueros favorables
(como hitos más significativos podemos señalar la fundación de Villafranca
de los Barros y Almendralejo), la zona occidental, bastante
separada de la capital, quedó con una débil población diseminada entre
diferentes núcleos, condenados algunos de ellos a la desaparición
y, consiguientemente, la explotación de sus campos no alcanzó los
mismos niveles que en la parte oriental ~.
La conciencia de que la Tierra de Barros era una comarca natural
única, de una parte, y la dinamicidad humana y económica de la orden
Jerez de Badajoz, como se le llamaba entonces, y Fregenal, con las aldeas
que estaban bajo su jurisdicción —Higuera la Real y Bodonal— serán entregadas
años más tarde, en 1283, por Alfonso X a la Orden del Templo, que de esta forma
redondeaba sus posesiones en el sur del reino de Badajoz. Cfr. RODRÍGUEZ DE
CAMPOMANES, P.: Disertaciones históricas del orden y cavallería de los Templanos.
Madrid, 1747, pp. 228 y ss.
Para conocer el destino dado a la zona en torno a Puebla de Alcocer, seguimos
las noticias proporcionadas por CABRERA MUÑOZ, E.: El Condado de Belalcázar.
Córdoba, 1977, Pp. 40 y Ss.; y por J. GONZÉLEZ: La repoblación de CastilIa
la Nueva. Madrid, 1976-77. Sobre la conquista de Medellín y su incorporación
al reino de Castilla véase SOLANO DE FIGUEROA: Historia y santos de Medellín.
Madrid, 1650.
Sirve de soporte a esta afirmación el artículo de RODRÍGUEZ AMAn, E.: «La
Orden de Santiago en tierra de Badajoz. Su política social y agraria», en Revista
de Estudios Estremeños, II, Badajoz, 1946.
de Santiago, de otra, explican que antes aún de terminar el siglo XIII
los caballeros de Uclés intentaran controlar la zona que había correspondido
a Badajoz, estableciendo grupos de pobladores en Solana,
Aldea de Don Febrero y Aldea de Caballeros, aunque las protestas
del concejo y del cabildo catedralicio pacenses obligaron a Sancho
IV a intervenir, ordenando a los usurpadores que respetaran el
inicial reparto que se había hecho del reino de Badajoz ~.
Sin embargo, estas ricas tierras constituían un excelente bocado
como para no despertar las apetencias de otras personas que acabarán
desgajándolas del alfoz pacense y estableciendo en ellas sus propios
señoríos; a la postre todas ellas pasarán a integrarse, en el tránsito
del siglo XIV al XV, en los estados de los señores de Feria> los
Suárez de Figueroa. Veamos este proceso con algún detenimiento.
En 1286, Sancho IV había hecho donación a Vicente Godínez, un
refugiado portugués que le habla servido fielmente durante la rebelión
contra su padre, Alfonso X, de seis caballerías de heredad a orillas
del río Guadájira; al año siguiente> este personaje traspasó la citada
tierra, más la Puebla de Don Falcón, que era de su propiedad, a Juan
Mathé de Luna, camarero mayor del rey y posteriormente almirante
de la mar, por el precio de 2.500 mrs. Un año más tarde, en 1288, Sancho
IV concedía a su camarero mayor que cincuenta individuos procedentes
de tierras de órdenes militares o del vecino reino de Portugal,
francos de todo pecho, pudieran ir a poblar su villa de Don
Falcón, que posteriormente aparece denominada en la documentación
como Villalba de Don Falcón (o simplemente Villalba)> lo que
hace presumir que Juan Mathé procedería a una refundición de la
aldea de Don Falcón con una alquería próxima en la que vivían sólo
cuatro vecinos y que se llamaban Villalba. Al mismo tiempo se autorizaba
por el monarca castellano el acotamiento de todo el término
de esta población, sustrayéndolo así a la jurisdicción de Badajoz
Poco después que tuvieran lugar todos estos sucesos relatados, una
hija de Juan Mathé de Luna, doña Estebanía, casó con don Enrique
Enríquez, hijo del infante don Enrique, aportando como dote al matrimonio
la villa de Villalba, que en 1307 traspasaba a su hijo, Enrique
Enríquez el Mozo, con la adquiescencia de su marido.
Este personaje va a ser quien logre controlar una importante porción
de la Tierra de Barros, que había correspondido al concejo de
Badajoz, ya que aprovechando su vinculación a la Monarquía conseguirá
incorporar a su naciente señorío en tierras pacenses algunas
El pleito y la sentencia de Sancho IV han sido objeto de estudio por Ro-
DRÍGUEZ AMAYA, E.: La Tierra de Badajoz…, PP. 16 y 17. Estas aldeas, al ser abandonadas
por la Orden de Santiago quedaron despobladas.
Las noticias proceden del Archivo Ducal de Medinaceil (en adelante, A.D.Mj,
Sección Feria, 7-51, 8-43, 13-35 y 58-15.
villas y heredades. En orden cronológico, la primera merced que obtuvo
de Alfonso XI fue la donación de la villa de Almendral, con todos
sus términos, rentas y jurisdicción, acaecida en 1333 ~. Años más
tarde y con el fin de controlar las tierras intermedias entre Villalba
y Almendral conseguiría posesionarse de la aldea de Nogales. Este último
lugar había sido vendido por Lorenzo Vázquez de la Fuenteseca
a Alfonso XI, en 1340, por la cantidad de 70.000 mrs., y el monarca,
a renglón seguido, lo había donado a don Pedro Carrillo, quien necesitado
dedinero para servir a Alfonso XI en la guerra contra los musulmanes
recurrió a Enrique Enríquez el Mozo para que le proporcionana
la cantidad de 40.000 mrs., empeñándole como garantía la villa
de Nogales. En 1344 y ante la imposibilidad material en que se encontraba
para devolver el empréstito, Pedro Carrillo firmaba la definitiva
cesión de esta villa por la cantidad antes mencionada t
Aparte de estas villas, señoríos solariegos y junisdiccionales, Enrique
Enríquez realizó una serie de adquisiciones de diverso tipo, entre
las que destacan algunas tierras situadas en los términos de Salvatierra
de los Barros, La Parra y el alfoz de Badajoz, bien para aumentar
posibles fuentes de riqueza o simplemente para redondear las posesiones
que ya tenía en la Tierra de Barros.
Gran parte de este señorío que Enrique Enríquez el Mozo había
forjado en tierras de Badajoz pasó, después de su muerte, a su hija
Leonor Enríquez, a la que correspondieron las villas de Nogales y
Villalba, con todas las tierras de sus términos, evaluadas en 170.000
maravedíes. El matrimonio de esta dama con Fernando de Castro,
acérrimo partidario de Pedro el Cruel, significó la pérdida de estas
posesiones, ya que con el triunfo de Enrique II de Trastámara el
conde de Castro tuvo que marchar al destierro y sus bienes —y como
tales fueron considerados los de su esposa—> incautados por el vencedor.
En 1370, el primero de los Trastámaras concedía a su colaborador,
Tomás Piñel, el lugar de Villalba con sus términos y jurisdicción,
donación que le fue confirmada al año siguiente en las Cortes
de Toro. Cuando este individuo falleció, Villalba pasó a su hijo Beltrán
Piñel, a quien Juan 1 le confírmó en las Cortes de Burgos de
1397 la merced hecha por su antecesor. En cuanto a Nogales fue entregada
a Sancho Sánchez Mexía y después pasó a Diego Martínez de
Cáceres, quien detentó su señorío al menos desde el año 1391.
Leonor Enríquez no aceptó la enajenación de sus villas, sino que
interpuso pleito ante la Corte, alegando que su familia había reconocido
a la nueva dinastía y que por consiguiente no existían motivos
que justificasen el castigo regio. La reclamación tuvo éxito para el
caso de Nogales, ya que los jueces de Valladolid dieron sentencia favorable
a doña Leonor en septiembre de 1392 y ordenaron a Diego
Martínez de Cáceres que devolviera la villa y su castillo a su antigua
propietaria> así como las rentas que había obtenido durante el tiempo
que detentó su dominio “. Pero Villalba resultaba más difícil de recuperar,
pues los Pifiel detentaban su señorío desde hacía varios lustros
y esgrimían como derecho de propiedad diversas confirmaciones a la
merced original.
La presencia en aquel escenario geográfico de un nuevo linaje en
ascenso, los Suárez de Figueroa, dio un inesperado final al pleito entre
Leonor Enríquez y Beltrán Piñel. Ante la oferta de Gomes Suárez
para comprar la villa los dos pleiteantes obtuvieron en 1394 autorización
de Enrique III para que, independientemente del resultado del
juicio que estaba pendiente, pudieran vender Villalba al señor de Feria.
Y así nos encontramos ante el extraño hecho de una doble venta
y consiguientemente una doble compra de este lugar: de una parte,
Beltrán Piñel traspasaba a Gomes Suárez el lugar de Villalba, con su
castillo, jurisdicción y términos por 100.000 mrs., y de otra parte, los
albaceas de Leonor Enríquez, que ya había fallecido> cedían la aldea
de Villalba> la villa de Nogales y las restantes posesiones que doña
Leonor tenía en términos del reino de Badajoz por la cifra de 80.000
maravedíes, cantidad que nos hace pensar que en realidad sólo se
vendía lo segundo y que Villalba se incluía en el acta de compraventa
por no renunciar a unos pretendidos derechos aún no perdidos «de
jure’>, pero sí de hecho ‘~.
Pero no sólo habían sido los elementos de la nobleza quienes se
habían sentido atraídos por las tierras de Los Barros e intentado,
con mayor o menor fortuna, adueñarse de ellas. A lo largo del siglo
XIV importantes personajes miembros de la oligarquía pacense
habían fijado su atención sobre estas tierras y obtenido excelentes
heredamientos allí; en definitiva, la tierra pertenecía al concejo de
Badajoz y no debió resultar demasiado difícil para los rectores del
mismo, o para sus allegados, conseguir con el consentimiento de la
Monarquía sus pretensiones. En el éxito de esta empresa debió influir,
qué duda cabe, el hecho de que al quedar deshabitadas algunas
de las aldeas existentes en la zona —quizá la más significativa, aunque
no la única, fue la aldea de La Pontecilla (hoy Santa Marta)—, las tierras
quedaran abandonadas por los campesinos que las cultivaban,
facilitando los intentos usurpadores efectuados por estos elementos
de la oligarqula urbana. El hecho es que al finalizar la centuria decimocuarta
poseían ricas heredades en la Tierra de Barros, entre otros,
Arias Fernández de Guillade, a cuyo bisabuelo Fernando de Guillade
había concedido Fernando IV la heredad de Malfincada; Constanza
González> viuda de Arias Alfón de Badajoz, alcalde mayor que había
sido de esta ciudad, quien había adquirido una importante dehesa en
el término de La Pontecilla; Leonor Martínez, hija de Martín Gil, que
fue obispo de Evora, el cual dio nombre a una importante dehesa en
esta zona; Ana Fernández, propietaria de la dehesa conocida con el
nombre de La Lancha; Constanza Estévanez, dueña de una heredad
lindante con las dos anteriores y con Malfincada; Olalla Blázquez y
su esposo, Martín López de Robles, que controlaban las dehesas de
Solana y Caballeros, etc., etc. Es decir, que prácticamente el concejo
de Badajoz había perdido el dominio de estas tierras, aunque conservara
la jurisdicción sobre las mismas.
El equilibrio que se había mantenido en la zona objeto de nuestro
estudio entre los diversos propietarios se rompió con la presencia de
Gomes Suárez de Figueroa. Su primera adquisición había sido importante,
como vimos algo más arriba: Villalba y Nogales> con sus tierras
y jurisdicción. Pero se trataba sólo de un primer paso, pues sus
proyectos iban más allá: controlar toda la porción de la Tierra de
Barros que había correspondido a Badajoz (o al menos la más rica
y feraz) y a esta tarea va a dedicar una atención preferente en el último
lustro del siglo XIV y los años iniciales del XV. Contaba para
conseguir este objetivo con un respaldo económico importante: el
padre del primer señor de Feria era Lorenzo Suárez de Figueroa,
maestre de la orden de Santiago, a la que con términos tal vez anacrónicos
pero expresivos podríamos calificar como la más importante
entidad económica del reino castellano-leonés. Tuvo, además, a su
favor como un aliado coyuntural la guerra lusocastellana de fines del
siglo XV-! que asolé las tierras extremeñas y provocó el pánico entre
los propietarios que vieron sus campos devastados y optaron por la
fácil solución de venderlas a quien seguro de sus fuerzas —el maestre
de Santiago tenía el mando supremo de las tropas estacionadas
en el sector fronterizo de Extremadura— no desaprovechó la oportunidad
que se le presentaba para incrementar el patrimonio de su primogénito,
el señor de Feria. Incluso es posible que don Lorenzo Suárez
abusara de la prepotente situación que tenía en la zona y presionara sobre algunos de los propietarios reticentes para que vendieran
sus tierras; de hecho, cuando el procurador de Gomes Suárez fue a
tomar posesión de las tierras que Olalla Blázquez y Martín López deRobles habían vendido al señor de Feria en 1399 se encontró con la
sorpresa de que ambos se negaban a darle la posesión de las mismas>
alegando que «otorgaron la dicha venta con miedo e temor del dicho
señor maestre» ~ Por último, la propia Monarquía colaboró en esta
tarea, al premiar los servicios de don Lorenzo Suárez y de su hijo
con la concesión de la propiedad de algunas tierras pertenecientes a
determinados tránsfugas al bando portugués: por este procedimiento
la heredad de La Pontecilla, perteneciente a la viuda de Arias Alfón
de Badajoz, Constanza González, y la dehesa de Martín Gil, propiedad
de Leonor Martínez, pasaron a engrosar el patrimonio del titular de
Feria, al haberse pasado ambas mujeres al reino lusitano ‘.
Renunciamos a propósito a dar una relación exhaustiva de las
compras y donaciones que en esta zona geográfica y durante esta época
concreta realizaron y recibieron los Suárez de Figueroa 15 Bástenos
decir que cuando apenas había transcurrido un lustro de la decimoquinta
centuria y merced al conjunto de circunstancias señaladas
con anterioridad, la mayor parte de la porción de la Tierra de Barros
que en su día no había correspondido a la orden de Santiago estaba
ahora controlada por el hijo del maestre de la misma, el cual incluirá
dentro de los términos de las villas de su señorío (Villalba, La Parra
y Nogales preferentemente) estas tierras, sustrayéndolas así a la
jurisdicción de Badajoz que repetida e inútilmente protestará y pleiteará
por esta amputación realizada en su alfoz”.Una vez conseguida la propiedad de las tierras de Los Barros por
los Suárez de Figueroa, se imponía acometer el segundo paso, tal vez
el más decisivo: el de su puesta en explotación. El material humano
para llevar a cabo esta tarea va a ser suministrado por la población
existente en algunas de las villas del estado de Feria; pero también
va a venir desde fuera> atraído por la concesión de franquicia y beneficios a quienes quisieran asentarse en esta zona. Desde los mismos
comienzos del siglo XV tenemos noticias de esta política de atracción
de elementos humanos puesta en práctica pon los titulares de
Feria. En 1403, Gomes Suárez hacía públicas unas ordenanzas en las
que se comprometía a dar tierras de cultivo, huertas y solares para
edificar vivienda a quienes se avencidaran en su lugar de Villalba ‘>.
Años más tarde, en 1448, el segundo señor de Feria, Lorenzo Suárez,
viendo la despoblación que se había producido en su villa de Nogales
a causa de encontrarse situada en un lugar insalubre, entre dos riachuelos,
se decidió a cambiar su asentamiento a un cerro próximo,
construyendo a sus expensas una fortaleza y una iglesia —puesta
balo la advocación de San Cristóbal— y ofreciendo solares, tierras de
labor y el dinero necesario para subvenir a los primeros gastos a
cuantos quisieran venir a poblaría”. Por último, a fines del siglo XV,
el conde don Gomes Suárez, en un intento por potenciar la población
de sus estados después de la Guerra de Sucesión, dio una carta de
población en 1481, en la que concedía las consabidas franquicias a
aquellas personas que procedentes de fuera del condado de Feria quisieran
asentarse en la aldea de Caballeros y El Charco de la Peña,
requerimiento que obtuvo una respuesta favorable, aunque en vez
de en dos núcleos los repobladores prefirieron asentarse en uno solo,
equidistante y mejor ubicado, dando origen a la moderna villa de
Solana de los Barros “.
Pero no fueron sólo estas poblaciones las que se beneficiaron de
la política repobladora y de atracción ejercida por los Suárez de Figueroa
(en la que tal vez se pueda ver una influencia de la practicada
por la orden de Santiago en su respectiva zona), sino que también
aparecicron otros núcleos que, sin que tengamos noticias del momento
concreto en que fueron fundados, nos aparecen en la documentación
como constituidos en un momento dado: tales son Santa
Marta y Corte de Peleas.
Desconocemos la fecha de fundación de estos dos lugares; un informe
de 1783 nos dice que la villa de Santa Manta se fundó sobre el
solar de la antigua aldea de Pontecilla y que debe su nombre moderno
a la patrona del pueblo, indicando que se desconocía la fecha de
su poblamiento, pero que debió ser hacia 1430 ~ Sin embargo, el dato
más antiguo que poseemos sobre la existencia de ambas aldeas es de
1481 y está contenido en la carta puebla que hemos comentado algomás arriba, donde aparecen citadas las dos poblaciones ~‘ Es muy posible
que Santa Manta y Corte de Peleas nacieran de una forma espontánea,
al instalan sus hogares los campesinos encargados del cultivo
de las tierras situadas en su entorno sobre las ruinas de antiguas
poblaciones (aldeas o alquerías), entonces totalmente despobladas y
abandonadas> con el fin de evitar los largos desplazamientos desde
Villalba, Nogales y La Parra; y sólo a posteriori los titulares de Feria
les darían una carta-puebla en la que les confirmarían su existencia
legal, señalándoles para su gobierno las ordenanzas de Villalba, dentro
de cuyo término habían aparecido r
Contando con el material humano proporcionado por estas poblaciones,
¿qué régimen utilizaron los Suárez de Figueroa para explotar
estas tierras que tan fulgurantemente habían controlado?
Para responder a este interrogante disponemos de un conjunto
de noticias dispensas en las cantas de población y ordenanzas a las
que hemos hecho referencia a lo largo de este trabajo> noticias que
se complementan con las que nos proporcionan dos documentos de
un valor inestimable: un reparto de tierras que tuvo lugar en 1404
entre los vecinos de La Parra, y unas ordenanzas para el régimen y
gobierno de las tierras de Los Barros, que aunque promulgadas en
1535 por don Pedro de Córdova y Figueroa, conde de Feria a la sazón, creemos que reflejan en gran manera la situación existente en
la zona a fines del Medioevo “. Del estudio de todas estas noticias
podemos establecen las siguientes afirmaciones:
1. Los titulares de Feria renunciaron desde un principio a la explotación
directa de sus propiedades agrícolas y prefirieron ponerlas
en manos de los campesinos> a los que entregaron las tiernas necesanas
para cubrir sus necesidades y satisfacer sus exigencias> a condición
de que dispusieran de medios para ponerlas en cultivo y con
la obligación de trabajarlas continuadamente> ya que al establecerse
los censos sobre un porcentaje de las cosechas (según veremos más
adelante) los propietarios dejarían de percibirlos si los campos quedaban
sin cultivar.
Como puede apreciarse, los Suárez de Figueroa permitieron, al
menos en teoría, la aparición de un campesinado usufructuario de
amplias parcelas de tierra, sin más limitaciones que la de mantenerlas
en cultivo, estableciendo como módulo de reparto treinta fanegas
de tierra por cada yunta de bueyes que poseyera el arrendatario. Pero
esta actitud, no debe llevarnos a confusiones: lo que interesaba era
que la mayor extensión posible de tiernas estuviera cultivada> independientemente
de que lo fuera por una o por varias manos> es decir,
que el campesinado podía salir beneficiado de esta situación en
tanto en cuanto los titulares de Feria obtuvieran de ella mayor provecho.
Pon consiguiente, los incapacitados por enfermedad o por pobreza,
los que no tuvieron «abilidad y fuerQa para labrar y sembrar»
quedaban automáticamente excluidos del reparto de las tiernas o si,
por estar en diferentes condiciones entraron en él, al caen en situación
de improductividad perdían los lotes que en su momento les correspondieron
“.
2. La entrega de las tierras se hacía a título de arrendamiento,
no de donación, «en tenen~Áa y uso», como dicen las ordenanzas de
1535, las cuales dejan bien sentado que todas las tiernas pertenecían
al titular del condado, «que son los dichos términos suyos e de su
privada patrimonio».Ahora bien, estos arrendamientos tienen un carácter permanente;
en el reparto efectuado en 1404 entre los vecinos de La Parra se establecía
de un modo claro que los arrendatarios podrían dejan a sus
descendientes las tierras que ellos trabajaban en idénticas condiciones
que las habían recibido; y otro tanto sucedía con las tiernas que
a fines del siglo XV se repartieron entre los nepobladones que se asentaron
en Solana de los Barros. Y a través de la lectura detenida de
las ordenanzas de 1535 se observa que la permanencia en una familia
de las tiernas arrendadas, los «asientos», está escrupulosamente codificada
y garantizada en tanto en cuanto los arrendatarios cumplie-
— 25 ran las condiciones establecidas en el momento del arrendamiento –
En una palabra, los campesinos de esta región se convirtieron en arrendatarios
estables y propietarios, en ciento modo, del dominio útil de
las tiernas que trabajaban.

Fernando Mazo Romero

Propiedad y régimen de explotación en Tierra de Barros por la Órden del Temple

Aerial view of Feria. Badajoz province. Extremadura. Spain
La incorporación del reino musulmán de Badajoz a la soberanía
cristiana se realizó, como es sobradamente conocido durante la primera
mitad del siglo XIII. Los primeros intentos habían tenido lugar,
sin embargo, durante el reinado del monarca leonés Fernando II,
aunque la contraofensiva almohade detuvo en seco los afanes expansionistas
de este rey. Correspondió a Alfonso IX y a su hijo, Fernando
III, extirpar de una manera definitiva los últimos vestigios de la
dominación musulmana sobre las tierras pacenses, contando con la
inestimable colaboración de las órdenes militares, Santiago, Alcántara
y El Templo en especial.
Una vez terminada la reconquista del reino de Badajoz se impuso
a los cristianos la necesidad de atender a la organización del mismo,
procediendo a su repoblación y al reparto de sus tierras para su puesta
en cultivo y explotación. La muerte de Alfonso IX, inmediatamente
posterior a la conquista de la capital del reino, y el hecho de que la
atención de Fernando III quedara fijada en las fértiles tiernas del
Guadalquivir impidieron que, de momento, la región de Badajoz pudiera
ser atendida debidamente. No obstante, Rodríguez Amaya cree
que fue el propio Alfonso IX quien dio fuero a la ciudad, fijó sus términos
y concedió ricos heredamientos a los participantes en su conquista
y, en este sentido, afirma que el privilegio de Alfonso X de 31
de mayo de 1258 en el que se fijan los límites del alfoz pacense es
una simple confirmación del que en su día otorgara su abuelo, Alfonso
IX’. Parece bastante improbable que el monarca leonés pudiera señalar los términos que aparecen en el privilegio de Alfonso X
por la sencilla razón de que en éste se conceden al concejo de Badajoz
tierras y villas que en 1230 aún permanecían en manos de los musulmanes
y sólo durante esta década y comienzos de la siguiente fueron
conquistados por los cristianos, como Zafra o Feria, por citar algunos
ejemplos.
Durante el reinado de Fernando III, como ya hemos indicado con
anterioridad, apenas si se avanza algo en la organización de la región
pacense; tan sólo la donación de algunas villas recién conquistadas a
las órdenes de Santiago (Alange, Reina, Montemolín), Alcántara (Magacela,
Zalamea, Benquerencia) y a los caballeros templarios (Burguilíos,
Alconchel) merecen ser consignadas.
Es preciso esperar la llegada del reinado de Alfonso el Sabio para
que se asista a una sistemática organización del reino de Badajoz. En
nuestra opinión fue este monarca quien señaló los límites del alfoz
de Badajoz —contando muy probablemente con una base anterior
que, forzosamente, sería distinta— y organizó de una manera metódica
el funcionamiento del concejo pacense. En virtud de esta intervención
regia y por lo que respecta a uno de sus aspectos, la actual
provincia de Badajoz quedó claramente dividida en dos núcleos junisdiccionales
distinto: uno central, de realengo, en torno a Badajoz,
que iría aproximadamente desde Albuquerque (posesión de los Téllez
de Meneses desde 1200) hasta Villanueva de Bancarrota, y desde la
frontera portuguesa hasta el río Guadájira; y el resto del territorio,
alrededor de las tres cuartas partes del reino, fue entregado a las
órdenes militares que tan eficientemente habían contribuido a su reconquista.
La orden de Uclés fue la más beneficiada de todas en este reparto,
ya que consiguió una franja dc terrenos que incluía las tierras centrales
y la zona suroriental de la actual provincia a través de la cual
unía sus posesiones en la provincia de Cáceres con las que le habían
sido concedidas en el reino de Sevilla. El Templo, por su parte, recibía
toda la zona suroccidental del reino de Badajoz, incorporándose las
plazas de Alconchel, Cheles, Oliva de la Frontera, Valencia de Mombuey,
Villanueva del Fresno, Higuera de Vargas, Burguillos del Cerro,
Atalaya y Valencia del Ventoso, así como algunas próximas al
límite noroniental de la provincia (Capilla, Siruela y Almorchón) “. Por
último, la orden de Alcántara se posesionó del rico valle de la Serena.

Fernando Mazo Romero

AJEDREZ, algo más que un juego

templarios-ajedrez
Miniatura del folio 25r del Códice de Alfonso el Sabio (Libro del Acedrex, Dados e Tablas 1283) que muestra a dos caballeros templarios jugando al ajedrez.

“El ajedrez no es un simple juego de mesa; es mucho más. El ajedrez lleva implícito su propio mundo simbólico, no sólo en el tablero sino en todas las piezas que forman parte de este ejercicio de estrategia e inteligencia.El origen del ajedrez es brahmánico y su simbolismo guerrero iba dirigido a la casta de los kchatriyas, casta de príncipes y nobles, que lo consideraron como una “escuela de gobierno y defensa”

“Según El libro del ajedrez, de Alfonso X El Sabio, rey de Castilla (siglo XIII), el tablero del ajedrez representa el Universo, del cual es un esquema. Egocéntricamente, simboliza el mundo”

“Cosmológicamente, la franja que rodea las cuatro casillas interiores corresponde a la órbita del Sol con los 12 signos del Zodíaco. La franja que rodea las casillas exteriores representa las 28 casas de la Luna. Además, el cuadrado del tablero plasma los movimientos cósmicos que se desarrollan en el tiempo. Los planetas juegan también su papel en el juego”

“Por tanto, una partida de ajedrez es mucho más que un simple juego porque equivale, en cierta medida, a recrear EL GRAN TEATRO DE LA VIDA, y de la observación atenta de nuestro modo de maniobrar en el juego podemos aprender mucho de nosotros mismos, de nuestros errores y de nuestros propios patrones psicológicos”
Montse Torné
Pocos juegos están presentes en todas las culturas y en todas las épocas históricas haciendo pensar y disfrutar a sus jugadores como el ajedrez. Aunque se considera que nació en la India, su origen es desconocido y encierra en su tablero tantos significados y simbolismos que lo convierten en un ejercio de gran valor para la mente concreta y abstracta.
El ajedrez ha seducido a millones de ciudadános anónimos y reales como Nefertari, eruditos árabes, reyes hindús, Alfonso X El Sabio, damas de la corte … y lo seguirá haciendo a través de los tiempos porque lo que él esconde es parte de la Sabiduría Perenne que forma parte del planeta y nuestra evolución.

http://casadeltemple.blogspot.com.es

Los fueros de la Orden de Alcántara II

Su implantación se llevé a cabo esencialmente en dos zonas: la Transierra
leonesa, enclave alcantarino por antonomasia, y Ja zona de la Serena. En la
primera los dominios de [a Orden se extendían desde las sierras del Sistema
Central hasta el señorío de Alburquerque, con una extensión aproximada de
4.700 kilómetros cuadrados y una longitud de 100 kilómetros que lindaba al
oeste con la frontera de Portugal y al este, entre otros, con los territorios de
Coria y Alconetar EJ impulso definitivo para su repoblación se debió a la política
del rey Alfonso IX (1188-1230), con especial empuje a partir de la batalla
de las Navas de Tolosa (1212), que marcó un hito en el desarrollo del poblamiento
de la Extremadura cristiana y cuyas consecuencias, en el lado
leonés, fueron, entre otras, las conquistas de las importantes plazas fuertes de
Alcántara (1213) y Valencia de Alcántara en 1221.
En la Serena, la otra gran zona, las posesiones alcantarinas ocuparon aproximadamente
una extensión de 3,000 kilómetros cuadrados3. La conquista de
estos territorios estuvo, en buena medida, protagonizada por la propia Orden
ya que sus tropas formaron parte de los ejércitos que tomaron Magacela
(1231) y Bienquerencia(1236), dos de los más importantes enclaves que, en
1234 y 1241, respectivamente, pasaron a formar parte del partido de la Serena
que la Orden extremeña formé al sur del Guadiana.alcantarina en
estas dos zonas, desde su conquista, hasta aproximadamente la mitad del siglo
XIV4. Con ella la Orden, al dotar a los diferentes concejos con un instmmentojurídico-
político, intentó configurar un espacio socio-económico, incentivar
el poblamiento y legitimar sus derechos jurisdiccionales, todos ellos elementos
que contribuyeron a integrar estos territorios dentro de la dinámica expansiva
de la sociedad feudal. El otro objetivo, se refiere al estudio de los oficios
que estaban al servicio de esos concejos y que se encargaban de desempeñar
las tareas de gobierno y administración.

Feliciano Novoa Portela