• About

LOS TEMPLARIOS EN EXTREMADURA

~ LA ORDEN DEL TEMPLE

LOS TEMPLARIOS EN EXTREMADURA

Archivos mensuales: noviembre 2013

Origen y fundación de la Órden de Alcántara

10 domingo Nov 2013

Posted by JF.ROMERO in Uncategorized

≈ Deja un comentario

A principio del s XII el primer convento se ubica en la ribera de Coa, reino de León, a 50 Km. de Ciudad Rodrigo, conocido por S. Julián de Pereiro. El fundador de esta orden fue D. Gómez Fernández, según el Real privilegio concedido por el Rey Fernando II el 1174. La bula de aprobación y confirmación de la orden fue expedida el 4 de enero de 1177 por Alejandro III.

A la muerte del Rey, le sucede su hijo D. Alfonso IX (1158-1229), quien conquista la villa y el castillo de Alcántara, entregándoles al maestre de Calatrava D. Martín Fernández para que estableciera un convento de su orden. Como los santiaguistas, quienes tenían sus sedes priorales en los conventos de Uclés y León, pertenecientes a distintos reinos, los alcantarinos tendrían dos sedes, Calatrava y Alcántara. De este modo Castilla y León eran los asentamientos de ambas Órdenes de Caballería.

Con la aprobación del Rey, en Ciudad Rodrigo el 16 de julio de 1218, el Maestre de Calatrava da a Nuño Fernández privilegios y la concesión de pasar dicho convento a la Orden de Alcántara para mejor defender las fronteras, dejándose de llamarse del Pereiro.

Las Reglas de Alcántara eran:
•Los caballeros hacían voto de perpetua castidad; pero la bula de Paulo III se les facultó para casarse y testar, no así a los clérigos.
•La elección será hecha por freiles con común consentimiento.
•La diócesis “nullius” es declarada exenta de los restantes obispos.
•Recibían la profesión de Caballeros y religiosos
•Preveían las encomiendas, prioratos y beneficios.
•Daban la colación y canónica posesión de las prebendas.
•Imponían castigo y reformación a las personas de hábito y a los vasallos.

Las Bulas funcionales de las Ordenes Militares tenían un objetivo común: el ejercer la guerra contra los moros y “vivir de acuerdo con el evangelio y combatir por Dios y contra los infieles”.

II. Primera época. Siglos XIII-XV

Finalizada la Reconquista, los reyes proceden a las actas de donación de los territorios conquistados, según la estrategia diseñada por Fernando III. Abarca el primer periodo los años 1230 -1493 para los santiaguistas y los años 1232-1495 para los alcantarinos.

En el segundo cuarto del s. XIII las Ordenes de caballería de Santiago y de Alcántara fueron las más beneficiadas en esta distribución, tras la definitiva conquista: Mérida (1229)[1], y Montáchez (1230), Alange (1234) con el maestre Pedro González (1226-36), Hornachos (1235), Reina (1243), Montemolín (1248) con Rodrigo Iñiguez (1236-42) y culminadas por Pelay Pérez Correa (1242-75); mientras que en la zona de la Serena se llevaron a cabo las donaciones de Magacela y Zalamea (1232) a los freiles alcantarinos, por Fernando III y reorganizadas por su hijo Alfonso X.

Los territorios se redistribuyeron: por un lado, en determinadas villas, que eran pueblos con jurisdicción y término propios, es decir, que sus alcaldes podían distribuir justicia ordinaria y, por otro, distintos “lugares” que eran pueblos con término, que carecían de jurisdicción, correspondía al cabildo de la villa cabecera. Al poblarse poco a poco los espacios geográficos en el s.XV surgen las aldeas, sin jurisdicción ni termino, terminando bajo administración de un concejo.

http://www.chdetrujillo.com

Anuncio publicitario

Origen y fundación de la Órden de Santiago

10 domingo Nov 2013

Posted by JF.ROMERO in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Ante las discordias de los reyes de León, Castilla, Navarra y Portugal algunos varones poderosos, guiados por un espíritu guerrero y religioso conciben agruparse y fundar una orden para defenderse contra los moros.

Pero ven la conveniencia de unirse a religiosos que llevasen la dirección de sus almas. Al ver sus pretensiones de vida algunos prelados les aconsejan al Prior y canónigos del monasterio de Lodio, diócesis de Astorga y reino de Galicia, que seguían la Regla de S. Agustín. En 1030 ya obtuvieron donaciones de Fernando I, rey de León.

Los canónigos de Lodio tenían cerca de León un hospital, llamado “San Marcos”, con el fin de atender a los peregrinos de Santiago. Después fueron expulsados por Fernando II de León (1157-1188), y el rey de Castilla, Alfonso VIII (1158-1214) les recibe y le asigna como cabeza de la asociación la villa de Uclés, donde edificaron su iglesia y casa matriz. No obstante, rescatan el antiguo hospital de S. Marcos, al recapacitar el rey de León sobre la finalidad de su fundación. Ambas sedes serán en el futuro las cabezas de los dos grandes prioratos de la Orden Santiaguista en la capital de León y en el pueblo conquense de Uclés. Aquella tendría una provincia en Extremadura, cuya capitalidad religiosa será Llerena con el Vicario General y dos Provisoratos en Llerena y Mérida a partir del s. XVII.

Al venir a España el Cardenal D. Jacinto, delegado de su S. Santidad, para el arreglo de las desavenencias de los reinos, el prior y sus canónigos aprovechan para gestionar la aprobación de la Orden. Cuando regresa a Roma le acompaña D. Pedro Fernández con otros caballeros y canónigos, quienes son presentados e informados favorablemente al Papa Alejandro III. Este confirma, da varios privilegios y aprueba sus establecimientos, con una Bula de confirmación, dada en Ferentine por mano de Graciano Subdiácono y Notario de la Santa Iglesia de Roma el 5 de julio de 1175. Hubo de transcurrir siglo y medio hasta su aprobación definitiva.

Las Reglas de Santiago de la Espada ordenan:
•Vivir los Freiles casados (caballeros) y continentes (clérigos) bajo la obediencia del Maestre.
•Poseer el reconocimiento de los bienes y los privilegios del Monasterio de Lodio o Loyo.
•Los clérigos han de ser obedientes al Prior y enseñar las letras a los hijos de los Freiles.
•Gozan de exención de autoridad para las penas canónicas, excepto el recurso a la Autoridad Apostólica.
•Poseen facultades para erigir iglesias y oratorios.
•Por el privilegio “canon” los freiles y freilas, según el Concilio General, ordenado por el Papa Inocencio, no pueden ser castigados por otra jurisdicción, que la eclesiástica.
•Unos freiles viven en vida claustral y otros en los pueblos.

http://www.chdetrujillo.com

Tratado de Celanova y Orden de Santiago

09 sábado Nov 2013

Posted by JF.ROMERO in Uncategorized

≈ 2 comentarios

En 1160 acordaban los reyes portugués y leonés el Tratado de Celanova donde quedaba establecida la frontera en el río Coa y definido el terreno de conquista para cada cual. Mas tarde Fernando II se convertía en yerno de Afonso Enriques I casándose con su hija Doña Urraca, en un supremo intento de tranquilizar el lateral lusitano con quien no lo tenía nada claro y si lo estaba el espíritu expansionista de Afonso Enriques I quería recuperar Lusitania entera que consideraba suya por herencia de su abuelo Alfonso VI.

Aunque la orden de Santiago nace en mayo del año 844 como consecuencia de la batalla de Clavijo, en tiempos de Ramiro I se constituye canónicamente en la iglesia de Santiago el Real de los Caballeros en Logroño según Álvarez de Araujo. Pero será en 1160 cuando se alían con los canónigos agustinianos de Loyo, siendo su maestre don Pedro Fernández, señor de Fuente de Escalada. «Fue Don Pedro Fernández Hurtado el primer Maestre y fundador de la Orden de Santiago, comúnmente llamada de Fenteencalada, por ser de este pueblo en la diócesis de Astorga teniéndolo en señorío. También eran conocidos como Caballeros de la Espada».

Fernando II para defender mejor su frontera con los portugueses y la Transierra Occidental que tenía un tanto en el aire, refuerza en 1161 la antigua y casi deshabitada Ciudad Rodrigo, reedificada y poblada en 1100 por el conde Rodrigo González Girón, la que concediera su padre Alfonso VII al concejo de Salamanca y al obispo Berengario por su defensa contra los moros y que ya se guardaron bien los de Salamanca de que esta ciudad no les hiciera ningún tipo de competencia, teniéndola muy descuidada y en práctico abandono. Este año el 30 de marzo de 1161 Afonso Enriques I asalta y ocupa Badajoz pero los almohades la recuperan enseguida.

http://www.extremaduravirtual.org

SEGURA DE LEÓN ,CAPITAL DE LA ÓRDEN DE SANTIAGO

09 sábado Nov 2013

Posted by JF.ROMERO in Uncategorized

≈ Deja un comentario

ESCUDO~1

Toda esta aparente maraña religiosa y administrativa es la razón de que muchos pueblos del sur de la provincia de Badajoz y norte de la de Huelva lleven el apellido «de León». En un artículo titulado «La reconquista de Mérida» y firmado por Yolanda Barroso en el nº25 de la revista Foro me encontré un mapa de esta Provincia de León hecho por Bernabé de Chaves en 1741, aunque la imagen es de pequeño tamaño y en negativo. Buscando por Internet encontré una edición electrónica del libro que contenía el mapa: se titulaba «Apuntamiento legal sobre el dominio (…) de la Orden de Santiago», aunque en la Universidad de Castilla-La Mancha aparece datado (con dudas) en 1719.
Ésta es la portada de la obra:
portada de el dominio de santiago de bernabe de chaves

http://corazonleon.blogspot.com.es

La Conquista de Badajoz (1230)

09 sábado Nov 2013

Posted by JF.ROMERO in Uncategorized

≈ Deja un comentario

El victorioso rey leonés permaneció en Mérida hasta después del 20 de marzo, partiendo después con el ejército y los maestres de las órdenes militares, los obispos y el arzobispo de Santiago de Compostela, con sus huestes sobre Badajoz.

La conquista de la capital debió de ser rápida, pudo establecerse un asedio hacia el 19 de abril, rindiéndose la ciudad el 26 de mayo, como indica el Chronicon conimbricense o a primeros de junio, como indica el Cronicón cordubense; pero antes del 9 de junio, porque ese día ya estaba Alfonso IX en Cáceres, de vuelta hacia el norte, y empleaba el título de «rex Legionis et Badalocii».

Alfonso IX, tras la toma de la ciudad de Badajoz, decidió dejarla dentro del realengo y ceder los derechos temporales de Mérida a la Iglesia de Compostela, teniendo en cuenta su proximidad a la frontera con el reino de Portugal. La confirmación y entrega de Mérida al arzobispo de Santiago la efectúa el 20 de julio, fecha en la que pasaba por Salamanca en su peregrinación hacia Compostela cuando iba a dar gracias al apóstol por las recientes conquistas.

Últimos meses de Alfonso IX (1230).

Rendida Badajoz, la expansión hacia el sur fue incontenible, ocupando los templarios Jerez, Burguillos. Fregenal y Alconchel. El propio Alfonso IX recorrió estas zonas meridionales, pues encontrándose en el castillo de la Atalaya, cerca de Zafra, el 2 de junio de 1230 hizo donación de Mérida y de los extensísimos términos que se le señalan al Arzobispo de Santiago. El monarca diseñó por entonces los objetivos y ciudades a conquistar en la siguiente campaña del invierno de 1230-31, que pretendían llevar el Reino de León hasta el Guadalquivir. Su fallecimiento retrasó esta expansión dos décadas.

Alfonso IX murió mientras iba en peregrinación a Santiago de Compostela en acción de gracias, en Sarria (Villanueva de Lemos) el 24 de septiembre de 1230. Se frustraba así el matrimonio de su hija primogénita Sancha con el monarca aragonés Jaime I, aportando al mismo el Reino de León.

Miguel A. Diego, «Zacut»

La toma de Mérida y la batalla campal de Alange (1230)

09 sábado Nov 2013

Posted by JF.ROMERO in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Pasada la Navidad de 1229, Alfonso IX partió de Alba de Tormes con un formidable ejército en el que, además de las huestes del monarca se encontraban caballeros las de las Ordenes Militares del Temple, Alcántara y Santiago, con sus maestres, a los que se unieron obispos con sus mesnadas (D. Bernardo II, arzobispo de Santiago de Compostela y los obispos de Oviedo, León, Zamora y Coria) y otras fuerzas. Se dirigieron a principios de cuaresma (hacia el 20 de febrero) al Sur con el objetivo de apoderarse de Mérida, a la que sometieron a sitio.
La noticia del asedio de Mérida debió llegarle al caudillo hispanomusulmán Ibn Hud al-Mutawakkil, vencedor de los almohades, reconocido como lugarteniente y Emir del Califato abbásida de Bagdag –tomó por enseña el estandarte negro de los abbasíies- primero en Murcia y luego en casi todo Al-Andalus (Almería, Málaga, Granada, Jaén, Córdoba, Sevilla, Badajoz, Mérida, Trujillo). Se dirigió a Córdoba, donde reunió un gran ejército de caballeros e infantes para acudir en ayuda de la ciudad sitiada, posiblemente por la calzada que parte desde Córdoba y transcurre por Azuaga y Hornachos. Ibn Hud acampó en las proximidades del castillo de Alange o en el lugar conocido como Posadas de Abenfut, ligeramente al noreste del actual Campillo de Llerena y dentro de los límites de su término municipal.
Mérida se negó a rendirse, por lo que fue atacada por el puente de la ciudad y se tomó al asalto, teniendo un papel destacado las huestes zamoranas, de Ledesma y de la Orden de Alcántara, como ponen de manifiesto el hecho de que Alfonso IX incorporara el puente de Mérida al escudo de la ciudad de Zamora, o que así conste respectivamente en la inscripción sobre la Puerta de Olivares –llamada también del obispo- en Zamora (Zamo[ren] ses fuerunt uictores in prima acie), en el Fuero de Ledesma (que indica que la milicia de Ledesma rindió buenos servicios en Mérida) y en la carta de donación que Alfonso IX hace el 30 de marzo al maestre de Alcántara, Arias Pérez, de posesiones en la ciudad de Mérida y en su proximidad («por los muchos buenos servicios que en muchas ocasiones me prestasteis, y especialmente en la conquista de Mérida y en la batalla campal que tuve con Abenfut al otro lado del Guadiana»). El reconocimiento y donaciones por los servicios prestados en la batalla de Mérida alcanzará a personas concretas, como a Rodrigo Fernández, alférez de Alfonso IX, que recibirá Friera y la tierra de Aguilar, por llevar bien su enseña en la batalla.
La llegada de las tropas musulmanas decidió a Alfonso IX a enfrentarse a las mismas, a pesar de ser muy inferiores en número. Las fuentes afirman que el contingente de las tropas de Ibn Hud era innumerable, o que se componía de unos ochenta mil hombres (veinte mil a caballo y sesenta mil a pie). Para ello el rey leonés y las huestes que le acompañaban, atravesaron el Guadiana una noche y, a la mañana siguiente, el 15 de marzo de 1230 (de acuerdo con el Cronicon cordubense) tuvo lugar el enfrentamiento en campo abierto, una batalla campal, ‘una de las más señaladas de aquel siglo’.

Cuenta Juan Gil de Zamora que cuando Alfonso IX se prepara para entrar en combate pierde una de las espuelas, lo que todos interpretan como un mal presagio, menos el monarca que argumenta que «el rey no debe entrar en combate con espuelas como los miedosos y por esto cayó la espuela, para animarme a quitar también la otra» demostrando así que no pensaba huir sino perseverar en el combate hasta el final. ¿Estaba decidido a no perder la ciudad recién conquistada? ¿Deseaba infligir una derrota al enemigo que le permitiera avanzar hasta Badajoz y más tarde hasta el Guadalquivir? La imagen del cronista pone de manifiesto que, en cualquier caso, no estaba dispuesto a echarse atrás.

Ibn Hud vio que los leoneses se dirigían contra sus tropas a fin de entablar la batalla, ordenó sus gentes y salió a su encuentro, la batalla fue muy sangrienta y por algún tiempo dudosa, pero el valor de los cristianos superó la muchedumbre enemiga y se declaró por Alfonso IX la victoria. Tan señalada fue que hay crónicas que al hablar de Alfonso IX dicen «el que ganó la batalla de Mérida». Las crónicas recogen también la participación del Apóstol Santiago y de San Isidoro del lado de los cristianos con una hueste de ángeles apocalípticos que segaban las gargantas agarenas.

Los efectivos musulmanes sufrieron una derrota completa y salieron en desbandada perseguidos por los leoneses, resultando el mismo Ibn Hud herido. Según Moreno de Vargas, el ejército leonés infligió una gran matanza en los musulmanes que huían hacia Badajoz a una legua de Mérida, en el denominado valle de la Matanza

La toma de Mérida permitía restablecer la silla metropolitana de tan gran prestigio en la época romana y visigoda, trasladada a Compostela por la persecución de los mozárabes, pero lo impidió Bernardo, el arzobispo de Santiago.

Ricardo Chao Prieto
http://corazonleon.blogspot.com.es

LOS TEMPLARIOS EN CHELES

03 domingo Nov 2013

Posted by JF.ROMERO in Uncategorized

≈ Deja un comentario

collage%20igleisa,%20ermita%20y%20torre%20de%20cheles

Historia de Cheles

La Intervención Arqueológica en” El Pico” en la sierra de San Blas en Cheles constata la presencia de un poblado calcolítico y los vestigios de lo que podría haber sido una villa romana de carácter industrial dedicada a la producción metalúrgica y más tarde la fortaleza templaría. Cerca de él, a orillas del río, se han encontrado lo que podrían ser las ruinas de un antiguo embarcadero de esa misma época, demostrando así la antigüedad y la cuantiosa actividad fluvial del entorno
En la Alta Edad Media como en casi toda la Península Ibérica., Cheles estaba ocupada por los árabes, dicho asentamiento se localizaba también en la sierra de San Blas desde donde se controlaban todos los puntos estratégicos de la periferia.
Alfonso IX de León y su hijo Fernando III de Castilla culminaron la reconquista que había iniciado en Coria en el año 1142 el Rey Alfonso VII de Castilla, de esta forma se recuperan las tierras españolas de manos almohades.
Alfonso IX reconquistó Badajoz en 1230, con el apoyo de la Orden del Temple. Dicha Orden a su vez reconquista la zona oeste fronteriza con Portugal, arrebatando Cheles a los árabes bajo el reinado de Fernando III en el año1231.

Al morir Alfonso IX en el año 1230, su hijo Fernando III heredó el reino de León, otorgado por sus hermanas Sancha y Dulce, uniéndolo a la corona del reino de Castilla, en su poder desde la muerte de su primo Enrique I en 1217. Convirtiéndose así en Fernando III Rey de Castilla y de León, gracias a las habilidades diplomáticas de la Reina madre Berenguela que supo solventar los problemas que plantearon ambas herencias.

La estancia de los templarios en Cheles duró 35 años, desde 1277 hasta 1312. Tras un largo pleito en el que incluso intervino el rey Alfonso X el Sabio, la Orden del Temple tuvo que devolver al concejo de Badajoz los poblados de Táliga y Olivenza, aunque consiguió retener Cheles, donde levantó un hermoso castillo sobre el cerro de San Blas. A principios del siglo XIV la Orden fue disuelta y aunque no quedan más que algunos restos de la antigua fortaleza, indicios de lo que fueron casas desperdigadas por el monte y muchas piedras, su memoria aún sigue viva hoy en día por su legado del Fuero del Baylío

La solemne donación de Cheles tiene lugar en Lerma el 28 de septiembre de 1336. Para tan magno acontecimiento reunió el rey Alfonso XI a su Corte:
«Después de dar gracias a Dios, a Santa María y a todos los Santos, el rey, en unión de la reina doña María y de su hijo el infante Pedro, primer heredero, da las gracias a Juan Alfonso de Benavides y a su abuela por los servicios prestados. Le hace merced del lugar de Cheles, junto con la dehesa del mismo nombre, con los ejidos y con las tierras de pan y de vino, así como de la jurisdicción; pero todo ello con la condición de no vender ni cambiar con la Iglesia, Órdenes o religiosos sin su autorización.»
El Rey Fernando III el Santo y Doña Beatriz de Suabia, contrajeron matrimonio en 1219 en Burgos, teniendo diez hijos de los cuales destacaron:
Alfonso X el Sabio y el Infante de Castilla Manuel de Borgoña y Suabia que fue el que inicio el linaje de la Casa de Manuel de Villena, al recibir de su padre Fernando III el Santo, los señoríos de Villena, Escalona y Peñafiel. Con el paso de los años sus descendientes irían adquiriendo títulos y posesiones mediante matrimonios, permutas o concesiones de la Corona.

Entre los títulos que han pasado por la familia Manuel de Villena y sucesores los Pardos – Manuel de Villena, algunos de los cuales permanecen en la actualidad, encontramos a los Señores y Condes de Cheles. En el año 1390 D. Juan Manuel de Villena inicio una larga lista de Señores de Cheles que como dueños y señores regentaron los dominios del pueblo durante cinco siglos, desde mediados del XV hasta los albores del siglo XX.
El tercer Señor de Cheles, del mismo nombre Don Juan Manuel de Villena, decidió trasladar la ubicación del pueblo, desde el asentamiento primitivo en la sierra de San Blas hasta la localización actual. Al parecer los continuos problemas de salud que aquejaban a la población debido a las epidemias transmitidas por los mosquitos que infectaban las aguas del río, hicieron que el asentamiento original se abandonase en torno al año 1500, reconstruyéndose en un lugar más saludable.
En pleno siglo XVI se abandono la antigua fortaleza, construyendo otra nueva en las proximidades de aquella, en lo que hoy se conoce como “la cerca del castillo”.
Entre los años 1640 y 1668 la villa se despobló por completo, debido a la Guerra con Portugal. Este conflicto asoló gran parte de la comarca de Olivenza y fue especialmente cruenta con Cheles, la población fue arrasada por los portugueses y de nuevo hubo que reconstruir la localidad. Tan despiadados fueron los enfrentamientos que cuando la guerra acabó, se erigió la ermita del Santo Cristo con las limosnas de todos los cheleros que de esta forma daban las gracias al Santísimo por haber sobrevivido.
La firma del Tratado de Lisboa, pone fin a cerca de 30 años de conflictos con Portugal. En 1668, Cheles y otros pueblos de la zona arrasados por la guerra, comienzan una nueva andadura, repoblándose con algunos antiguos vecinos y otros nuevos llegados de Portugal, todos ellos bajo la mano del Señor de la Villa probablemente D. Cristóbal Manuel de Villena y Portocarrero, IX Señor de Cheles.

http://alquevarural.com/cheles/historia

TIERRA DE BARROS EN LA RECONQUISTA

03 domingo Nov 2013

Posted by JF.ROMERO in Uncategorized

≈ Deja un comentario

ACEUCHAL, en tiempos de la Reconquista pasará como fortificación a la Orden del Temple y en s. XIV, será de la Orden de Santiago, llegando a ser Cabeza de Encomienda.
SOLANA DE LOS BARROS, después de la Reconquista pasaría a formar parte de la Orden del Temple y, a mediados del siglo XV, se integraría en el Señorío de Feria.
ENTRÍN BAJO , La Iglesia de Ntra. Sra. del Amparo, fue levantada a principios del s. XX y debe su fundación a las tropas leonesas que se asentaron por esta comarca después de la Reconquista.

ENTRÍN ALTO, al igual que la anterior localidad, fue fundada tras la Reconquista de estos territorios
VILLALBA DE LOS BARROSfue residencia durante mucho tiempo de los Señores de Feria que vivieron en su castillo hasta mediados del s. XV. Este hermoso Castillo fue realizado hacia 1418 por D. Gómez Suárez de Figueroa, primer Duque de Feria.
FUENTES DEL MAESTRE, ya en la Edad Media pertenecería a la Orden del Maestre y posteriormente a la de Santiago, quien la convertiría en Cabeza de Encomienda. Su actual nombre se le debe al Maestre Lorenzo Suárez de Figueroa.
FERIA, su castillo del s. XV, es el monumentos más conocido en toda la comarca, fue construido gracias a Lorenzo Suárez de Figueroa dando pie con ello al llamado Señorío de Feria.
LOS SANTOS DE MAIMONA, perteneció a la Orden de Santiago.
VILLAFRANCA DE LOS BARROS, después de la Reconquista, pasaría a la Orden de Santiago, llegando a mediados del s. XIV a ser Cabeza de Encomienda de la misma Orden.
RIBERA DEL FRESNO, de origen árabe que sería en el siglo XIII, con la Orden de Santiago, nombrada Cabeza de Encomienda. Aún quedan los restos del castillo del s. XV
PUEBLA DEL PRIOR, localidad fundada tras la Reconquista por la Orden de Santiago y en cuyo lugar llegó a establecerse la Casa del Prior de la Orden.
La Iglesia de San Esteban es del s. XV; junto a ella se erigió un Palacio que estaba destinado a residencia de los Priores de la Orden de Santiago en el s. XV.
HORNACHOS,En 1234 la Orden de Santiago la nombró Cabeza de Encomienda y sede del Embajador. Felipe III en 1610 mandó la expulsión de un grupo de casi 10.000 moriscos que vivieron en Hornachos.
Puebla de la Reina, en el s. XIII sería repoblada por la Orden de Santiago. Conocida antaño con el nombre de la «Puebla de la Jara»,
PALOMAS, su origen se remonta, a la época de dominación árabe, aunque será en el s. XIII cuando la Orden de Santiago le dé renombre y la haga Cabeza de su Encomienda.
ELMENDRALEJO, población medieval que surge fruto del desarrollo que realiza la Orden de Santiago en esta zona desde el s. XIII, constituyéndose en Encomienda a mediados del s. XIV.

noviembre 2013
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Oct   Dic »

Categorías

  • CASTILLOS
  • CONVENTOS
  • FORTALEZAS
  • JEREZ CABALLEROS
  • ORDEN ALCÁNTARA
  • PUEBLA DE ALCOCER
  • Uncategorized

Entradas recientes

  • El convento abandonado de San Joaquín en Santa Cruz de la Sierra
  • División territorial de la Órden de Santiago
  • Regla monástica de los Caballeros de la Órden de Santiago
  • La Ruta de la Vía de la Plata y los Templarios
  • Los trece panes de Frey Lope de Zúñiga
  • LA TORRE SANGRIENTA DE JEREZ DE LOS CABALLEROS Y SUS FANTASMAS
  • La Conquista del Castillo de Capilla por Fernando III El Santo en 1226
  • BATALLA DE SAGRAJAS O ZALACA – JUNTO A BADAJOZ – (23 OCTUBRE 1086)
  • Alfonso I el Batallador, rey de los templarios en la batalla de Sagrajas (BADAJOZ)
  • Mapas de la península ibérica 1100-1300
  • La Orden del Temple y la política real (La donación de Coria)
  • CASTILLO DE AZAGALA, Badajoz y la Órden de Alcántara
  • Montemolín y su pasado Templario
  • LA EXTREMADURA CRISTIANA (1142-1230):
  • La Extremadura Medieval. La leyenda del Escornáu
  • De Templarios Y Oreo
  • la casa de los Templarios de Cañaveral
  • ALMORCHON en Badajoz y su castillo usado por los Templarios.
  • Pedro Fernández de Fuentecalada.MAESTRE DE LA ORDEN DE SANTIAGO
  • El mantel de la Última Cena y los caballeros templarios en Coria
  • Hervás (Cáceres)…una donación a los Templarios
  • LLERENA y a Órden de Santiago
  • Fundación de la Órden de Santiago en Extremadura
  • Convento de Santiago de Calera de León
  • El Conventual Santiaguista de Calera de León (Badajoz)
  • La Alcazaba de Mérida en la época de la Orden de Santiago
  • Villafranca perteneció al Reino de León
  • Extremeños en la Orden de Alcántara (parte I)
  • Extremeños Caballeros de la Orden de Santiago. Parte I
  • Quintana de la Serena y la Órden de Alcántara
  • Granja de Torrehermosa y la Órden de Santiago
  • Origen y fundación de la Órden de Alcántara
  • Origen y fundación de la Órden de Santiago
  • Tratado de Celanova y Orden de Santiago
  • SEGURA DE LEÓN ,CAPITAL DE LA ÓRDEN DE SANTIAGO
  • La Conquista de Badajoz (1230)
  • La toma de Mérida y la batalla campal de Alange (1230)
  • LOS TEMPLARIOS EN CHELES
  • TIERRA DE BARROS EN LA RECONQUISTA
  • Ruta de la Orden Militar de Santiago en Extremadura
  • Castillo Templario de «El Cuerno» de Fuentes de León
  • Azuaga Cristiana
  • El Capítulo General de la Orden de Santiago en Azuaga en 1477
  • Los Portocarrero y la Encomienda de Azuaga en tiempos del Maestre Don Alonso de Cárdenas
  • LA ÓRDEN DE SANTIAGO EN AZUAGA
  • LA ORDEN DE SANTIAGO…Los otros pueblos de León en Extremadura
  • EL CONTROL DE LA TIERRA DE BARROS POR LA ÓRDEN
  • Propiedad y régimen de explotación en Tierra de Barros por la Órden del Temple
  • AJEDREZ, algo más que un juego
  • Los fueros de la Orden de Alcántara II

Archivos

CASTILLOS JEREZ LARES Mayor PUEBLA ALCOCER VALVERDE LEGANES

Archivos

  • enero 2020
  • diciembre 2018
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013

Categorías

  • CASTILLOS
  • CONVENTOS
  • FORTALEZAS
  • JEREZ CABALLEROS
  • ORDEN ALCÁNTARA
  • PUEBLA DE ALCOCER
  • Uncategorized

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • LOS TEMPLARIOS EN EXTREMADURA
    • Únete a 43 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • LOS TEMPLARIOS EN EXTREMADURA
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...