Etiquetas
Los Templarios formaron en Jerez un bailato de la Orden, en el que se incluía Alconchel, dotándolo del Fuero de Bailío bajo el cual aun se encuentra a la villa. Hasta 1312 que se disuelve la orden, la labor llevada a cabo por la misma se encaminó a la edificación o reedificación del castillo de Alconchel, intentaron atraer pobladores a la zona y aprovecharon los recursos de la misma, lo que les proporcionó grandes riquezas, posesiones e influencias que resultaron molestas para los monarcas y para el propio Concejo de Badajoz.En referencia a la indeterminación de los territorios dentro del propio término extremeño, como ya hemos dicho, destaca la formación del Baylato de los Templarios. Los Templarios, asentados en la Frontera en el Castillo de Alconchel, habían perdido parte del término de esta villa y la villa de Cheles en favor del Concejo de Badajoz en 1272, lo que provocó en ellos una reacción ofensiva para hacerse con el control definitivo de un amplio territorio de Frontera; se hacen con un pequeño asentamiento perteneciente al Concejo de Realengo de Badajoz que repueblan con población morisca procedente de Alconchel, que contaba en este siglo con una importante aljama judía, al tiempo que le otorgan al mismo el privilegio de “Táliga” (de origen arábigo; exento de servidumbre) nombre con el que se conocerá desde entonces a la población. Usurpó de nuevo la parte del término de Alconchel y la villa de Cheles al Concejo de Badajoz, motivo por el cual les fueron definitivamente concedidos mediante una concordia de límites firmada en 1277. En la misma concordia perdían Táliga que pasaba de nuevo al Concejo de Realengo pero en pocos años, tras hacerse con las fortalezas de Jerez de los Caballeros y Fregenal de la Sierra, se fue haciendo con los términos inmediatos que dieron lugar a la formación de la Encomienda o Bayliato del Temple hasta la desaparición de la Orden y por consiguiente a la desaparición de estas tierras en 1311. Hasta esa fecha de desaparición los asentamientos fronterizos en primera línea de Villanueva del Fresno, Oliva de la Frontera y Valencia del Mombuey junto con los de la segunda línea como Zainos e Higuera de Vargas pasaron todos a ser controlados por la Orden. Controló además las villas de Burguillos del Cerro, Bodonal de la Sierra, Atalaya, Valverde de Burguillos, Valencia del Ventoso e Higuera la Real.
Castillo de Alconchel desde el paraje las brujas