• About

LOS TEMPLARIOS EN EXTREMADURA

~ LA ORDEN DEL TEMPLE

LOS TEMPLARIOS EN EXTREMADURA

Archivos de etiqueta: JEREZ

Jerez de los Caballeros…un bailato de la Orden del Temple

15 viernes Feb 2013

Posted by JF.ROMERO in JEREZ CABALLEROS

≈ 2 comentarios

Etiquetas

JEREZ

Los Templarios formaron en Jerez un bailato de la Orden, en el que se incluía Alconchel, dotándolo del Fuero de Bailío bajo el cual aun se encuentra a la villa. Hasta 1312 que se disuelve la orden, la labor llevada a cabo por la misma se encaminó a la edificación o reedificación del castillo de Alconchel, intentaron atraer pobladores a la zona y aprovecharon los recursos de la misma, lo que les proporcionó grandes riquezas, posesiones e influencias que resultaron molestas para los monarcas y para el propio Concejo de Badajoz.En referencia a la indeterminación de los territorios dentro del propio término extremeño, como ya hemos dicho, destaca la formación del Baylato de los Templarios. Los Templarios, asentados en la Frontera en el Castillo de Alconchel, habían perdido parte del término de esta villa y la villa de Cheles en favor del Concejo de Badajoz en 1272, lo que provocó en ellos una reacción ofensiva para hacerse con el control definitivo de un amplio territorio de Frontera; se hacen con un pequeño asentamiento perteneciente al Concejo de Realengo de Badajoz que repueblan con población morisca procedente de Alconchel, que contaba en este siglo con una importante aljama judía, al tiempo que le otorgan al mismo el privilegio de “Táliga” (de origen arábigo; exento de servidumbre) nombre con el que se conocerá desde entonces a la población. Usurpó de nuevo la parte del término de Alconchel y la villa de Cheles al Concejo de Badajoz, motivo por el cual les fueron definitivamente concedidos mediante una concordia de límites firmada en 1277. En la misma concordia perdían Táliga que pasaba de nuevo al Concejo de Realengo pero en pocos años, tras hacerse con las fortalezas de Jerez de los Caballeros y Fregenal de la Sierra, se fue haciendo con los términos inmediatos que dieron lugar a la formación de la Encomienda o Bayliato del Temple hasta la desaparición de la Orden y por consiguiente a la desaparición de estas tierras en 1311. Hasta esa fecha de desaparición los asentamientos fronterizos en primera línea de Villanueva del Fresno, Oliva de la Frontera y Valencia del Mombuey junto con los de la segunda línea como Zainos e Higuera de Vargas pasaron todos a ser controlados por la Orden. Controló además las villas de Burguillos del Cerro, Bodonal de la Sierra, Atalaya, Valverde de Burguillos, Valencia del Ventoso e Higuera la Real.
valencia del monbuey
Castillo de Alconchel desde el paraje las brujas

http://alconchel.dip-badajoz.es

Anuncio publicitario

JEREZ EN ÉPOCA DE LOS CABALLEROS TEMPLARIOS

11 lunes Feb 2013

Posted by JF.ROMERO in JEREZ CABALLEROS

≈ 1 comentario

Etiquetas

JEREZ

fortaleza_templaria

Fue Alfonso IX de León, en sus incursiones por la baja Extremadura quién en 1230 reconquistó definitivamente, la entonces “Villa de Xeres”, cediéndola para su custodia a la Orden del Temple, a la que debe su fisonomía, su espíritu señorial y su nombre:
JEREZ DE LOS CABALLEROS.

Varias leyendas hay sobre los Templarios y Jerez pero lo que sí podemos afirmar es que los Caballeros Templarios, a las órdenes del Rey de León, conquistaron una población en cuyas afueras estaba el arrabal de San Bartolomé.

Dueños de Jerez los Templarios, la engrandecieron considerablemente e hicieron de ella una de las mejores posesiones de la Orden. Ellos fortificaron el castillo, construyeron la muralla que hoy conocemos, y levantaron la iglesia de San Bartolomé, bien de primera intención, o bien sobre ermita que ya hubiera. Esto, unido con la repoblación de las alquerías del vasto término de Jerez, debió ser causa de la importancia que la población adquirió entonces, esta importancia hace todavía dudar si la cabeza de la Orden del Temple en el reino de León era Zamora o Jerez.
Lo que sí sabemos es que era capital del bayliato o encomienda de su nombre que comprendía las comarcas de Jerez, Valencia del Ventoso, Burguillo con sus aldeas, Valverde y Atalaya, Oliva, Alconchel, Villanueva del Fresno, Cheles, Higuera de Vargas y Zahinos.

De aquí el que se llame el Fuero de Baylío al que regía en los pueblos antes mencionados y otros de Extremadura y que fue introducido por los Templarios.

El mejor testimonio de que Jerez era capital de la baylía o encomienda de su nombre, es un acta del capítulo que celebraron los Templarios el día 24 de Junio del año 1272,para marcar el…
lindero del término de Valencia del Ventoso; en ella se dice: “…en la Baylía de Xerez…”.

Con el paso del tiempo la Orden de los Templarios llegó a convertirse en uno de tantos elementos de perturbación, además se comenzaron a corromper sus costumbres debido a las riquezas que llegaron a acumular que les permitieron vivir en holganza unible y desenfrenada olvidando su misión de combatir a la morisma.
El papa Clemente V convocó el concilio de Viena para tratar de los Templarios, al mismo tiempo que mandaba ocupar los bienes de éstos hasta que la asamblea resolviese. Presintieron sin duda los Templarios que la solución había de serles adversa, y se dispusieron a resistir toda medida que se adoptase contra ellos.

En el año 1312 tuvo lugar la disolución de la Orden, la asamblea había acordado que la Orden se extinguiese y sus posesiones fuesen confiscadas.

Los Templarios no estaban dispuestos en todas partes a obedecer. Los de Jerez, que no habían entregado la población todavía, resolvieron hacerse fuertes en ella; y si hemos de dar crédito a una tradición jerezana muy corriente, soportaron un desesperado sitio, que les obligó a irse encerrando poco a poco en el castillo, hasta que, cogidos allí prisioneros por las tropas del Rey, fueron degollados sin remisión en una de las torres principales. El fuerte memorable que sirvió de teatro a tan cruento sacrificio se designa hoy por los vecinos de Jerez con el nombre de Torre Sangrienta.

http://www.jerezdeloscaballeros.es/htm/Nuestra_Ciudad/m_historia2.htm

Fotográfia del Cartel de azulejos en la Torre Sangrienta del Castillo de Jerez de los Caballeros

11 lunes Feb 2013

Posted by JF.ROMERO in JEREZ CABALLEROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

JEREZ

P1010477 - copia

http://casadeltemple.blogspot.com

VISITANDO JEREZ DE LOS CABALLEROS..CIUDAD TEMPLARIA

10 domingo Feb 2013

Posted by JF.ROMERO in JEREZ CABALLEROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

JEREZ

IMAG0146IMAG0136IMAG0125IMAG0119

La Herencia de la Orden Templaria en Jerez de los Caballeros

07 lunes Ene 2013

Posted by JF.ROMERO in JEREZ CABALLEROS

≈ 2 comentarios

Etiquetas

JEREZ

3-templario-de-rodillasFueron los templarios los que engrandecieron considerablemente la población, que en aquella época se llamaba Xerez Equitum. Según recoge Feliciano Correa en su libro Territorio Templario, la ciudad llegó a ser la capital de los templarios en todo el Reino de León, sosteniendo además que el último enclave templario de toda la Corona de Castilla estuvo en Jerez de los Caballeros. Durante aquel periodo de tiempo, levantaron una muralla de 1.700 metros de largo por 10 de alto y una superficie de 15 hectáreas, que bordeaba toda la villa. Hoy día se puede contemplar parte de aquella fortaleza que, en su origen, contaba con seis puertas; de ellas actualmente sólo se conservan dos, la Puerta de la Villa y la de Burgos.
(Visto en vivirextremadura)

Tras la reconquista cristiana, Alfonso IX de León dona la entonces villa de Xerez a los Caballeros Templarios, quienes se encargarían de engrandecer considerablemente la ciudad, haciendo de ellas una de las mejores posesiones de la Orden, levantando la actual muralla y el primitivo templo dedicado a San Bartolomé de la Jara, cuyo origen sigue siendo hoy en día difuso. Así mismo, fortificaron el castillo y llevaron a cabo la repoblación de las alquerías del vasto término de Jerez, haciéndole dudar a autores como Campomanes si la cabeza del partido de la Orden del temple en la Orden de León era la ciudad de Zamora o Jerez. Lo que si es cierto que esta población fue capital del bailiato o encomienda de su nombre. Tras el Concilio de Viennes, en 1312 se disuelve la Orden. Los últimos templarios que moraban Jerez se encierran en su fortaleza mostrando oposición, donde fueron degollados tradicionalmente en la conocida Torre Sangrienta.

http://casadeltemple.blogspot.com.es

La Casa del Temple en Jerez de los Caballeros

07 lunes Ene 2013

Posted by JF.ROMERO in JEREZ CABALLEROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

JEREZ

Para tratar de este tema es preciso remontarse al origen de esta Orden, y un
rápido resurgimiento y disolución, pues sólo duró 192 años comprendidos desde su
fundación en 1118 hasta su disolución en 1312, siendo durante este tiempo objeto
de controversia.
En los comienzos del siglo XII, concretamente en
1118, los caballeros franceses Hugo de Payans y Godofredo de San Aldamano con
otros siete caballeros también franceses, hacían ante el patriarca de Jerusalén
los votos de pobreza, castidad y obediencia, comprometiéndose a la defensa de
los peregrinos que caminaban a Tierra Santa. Habiendo sido reconquistada
Jerusalén en la primera cruzada a finales del siglo XI, el entonces su rey
Balduino II, concedió a estos caballeros una casa que según tradición creíase
estar construida sobre el solar que ocupó el antiguo Templo de Salomón y de ahí
les viene a estos caballeros el nombre de templarios y a su orden el de la Orden
del Temple.

Fue san Bernardo quien, algún tiempo después, dio a la Orden su regla
definitiva, después de lo cual el gran maestre Hugo de Payan viajó por Francia,
Inglaterra y toda la Península Ibérica, haciendo gran proselitismo pues al poco
tiempo se contaban por centenares el número de caballeros que ingresaban en la
Orden, la cual en sus comienzos, según describe en su “Historia Universal” César
Cantú, tenían una vida de gran austeridad, pues tenían que compartir un caballo
para cada dos caballeros ocupándose ellos personalmente de su cuidado. También
su armadura militar era muy pobre. Dicha armadura la cubrían con un hábito
blanco con una gran cruz roja.400px-mapa_comarcal_dextremadurasvg1 De dicho hábito se despojaban al emprender
campañas guerreras.

Con el paso del tiempo comenzó la Orden a tener
una actuación mucho más guerrera que humanitaria, según puede verse en la
historia cuando se trata de las Cruzadas. Ya las armaduras eran de gran lujo y
riqueza, teniendo cada caballero hasta tres caballos y criados que se encargasen
de su cuidado.

Este cambio fue debido a que durante los siglos XII y
XIII se fueron incrementando enormemente sus riquezas debido a los grandes
donativos hechos por pontífices, reyes y particulares, por lo cual llegaron a
atesorar grandes riquezas consistentes a más de tesoros en metálico en
escuadras, ciudades y castillos, lo cual constituyó la causa de su descrédito el
cual culminó con la pérdida de la fortaleza de San Juan de Acre que era la
última que conservaban los cristianos en Tierra Santa en 1239, pues Jerusalén
había sido nuevamente conquistada por los musulmanes en 1187. Viose entonces que
los templarios habían perdido gran vigor para la lucha y que se dedicaban a
ocupaciones bien distintas a las prescritas en los estatutos de la orden, pues
principalmente se dedicaban a banqueros de reyes y de
particulares.

Fueron estas grandes riquezas lo que dio origen a que a
principios del siglo XIV reinará en Francia Felipe IV (llamado El
Hermoso
) sintierase este rey tentado de apoderarse de tales riquezas; pero
tropezó entonces con la tenaz resistencia del Pontífice Bonifacio VIII que le
impidió realizar sus proyectos. Pero a la muerte de este Pontífice, como en
aquella época en los consistorios para el nombramiento del nuevo Papa
intervenían emperadores y reyes, consiguió el rey francés fuese nombrado un papa
de su nacionalidad. Fue este pontífice Clemente V del que se valió Felipe IV
para trasladar a Avignon la sede Pontificia.

Había ese tratado en tiempos de la fusión de la Orden del Temple con la de los Hospitalarios que estaban mejor vistos por su mayor labor hospitalaria, pero el entonces Gran Maestre templario Santiago de Molay se opuso tenazmente a ello, alegando motivos en los cuales podía verse un gran egoísmo.Papa_Clemens_QuintusPapa clemente V. Foto Wikipedia
El rey francés apoyaba esta fusión pues acariciaba el proyecto de dar el maestrazgo de la nueva Orden a un hijo suyo. Y entonces fue cuando se inició el gran proceso contra la Orden del…
Temple valiéndose de falsas denuncias facilitadas todas ellas por varios miembros de la Orden expulsados de ella por su mala conducta.
Fueron con sus denuncias al reino de Aragón donde el entonces rey Jaime II no les hizo caso, como sucedió en los demás reinos de la península con la excepción del de Navarra donde reinaba Luis Hutín que era hijo del rey de Francia y por tanto los templarios corrieron la misma suerte que en dicha nación.
Felipe_IV_el_Hermoso
En 1310 Felipe IV, El Hermoso, inició un gran proceso siendo los templarios víctimas de acusaciones tremendas, las cuales pretendían dijesen ser ciertas entre horrorosos tormentos y por negarse ha hecho fueron quemados vivos en Francia más de doscientos caballeros de la Orden encontrándose entre los que sufrió este tormento el Gran Maestre de entonces Santiago de Molay.
Al fin, en 1312 consigue el rey francés que el Papa Clemente V (también francés) disolviese la Orden, pasando sus cuantiosos bienes a la Corona. En Navarra sucedió lo mismo.
En Aragón y Cataluña los bienes del Temple pasaron a la Orden de San Juan y en el reino de Valencia a la nueva Orden de Montesa.
En Portugal pasaron a la Orden de Cristo y sus cuantiosos bienes sirvieron más adelante para sufragar las expediciones del rey Enrique El Navegante.
En el resto de la Península Ibérica pasaron a las órdenes militares de Santiago y Alcántara y posteriormente, por donación real, algunos miembros de la alta nobleza. Los caballeros templarios, como aquí no fueron perseguidos, ingresaron en las distintas órdenes militares.
Hasta aquí la relación de lo ocurrido con la Orden del Temple desde su fundación hasta su disolución.

http://casadeltemple.blogspot.com.es

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« Ene    

Categorías

  • CASTILLOS
  • CONVENTOS
  • FORTALEZAS
  • JEREZ CABALLEROS
  • ORDEN ALCÁNTARA
  • PUEBLA DE ALCOCER
  • Uncategorized

Entradas recientes

  • El convento abandonado de San Joaquín en Santa Cruz de la Sierra
  • División territorial de la Órden de Santiago
  • Regla monástica de los Caballeros de la Órden de Santiago
  • La Ruta de la Vía de la Plata y los Templarios
  • Los trece panes de Frey Lope de Zúñiga
  • LA TORRE SANGRIENTA DE JEREZ DE LOS CABALLEROS Y SUS FANTASMAS
  • La Conquista del Castillo de Capilla por Fernando III El Santo en 1226
  • BATALLA DE SAGRAJAS O ZALACA – JUNTO A BADAJOZ – (23 OCTUBRE 1086)
  • Alfonso I el Batallador, rey de los templarios en la batalla de Sagrajas (BADAJOZ)
  • Mapas de la península ibérica 1100-1300
  • La Orden del Temple y la política real (La donación de Coria)
  • CASTILLO DE AZAGALA, Badajoz y la Órden de Alcántara
  • Montemolín y su pasado Templario
  • LA EXTREMADURA CRISTIANA (1142-1230):
  • La Extremadura Medieval. La leyenda del Escornáu
  • De Templarios Y Oreo
  • la casa de los Templarios de Cañaveral
  • ALMORCHON en Badajoz y su castillo usado por los Templarios.
  • Pedro Fernández de Fuentecalada.MAESTRE DE LA ORDEN DE SANTIAGO
  • El mantel de la Última Cena y los caballeros templarios en Coria
  • Hervás (Cáceres)…una donación a los Templarios
  • LLERENA y a Órden de Santiago
  • Fundación de la Órden de Santiago en Extremadura
  • Convento de Santiago de Calera de León
  • El Conventual Santiaguista de Calera de León (Badajoz)
  • La Alcazaba de Mérida en la época de la Orden de Santiago
  • Villafranca perteneció al Reino de León
  • Extremeños en la Orden de Alcántara (parte I)
  • Extremeños Caballeros de la Orden de Santiago. Parte I
  • Quintana de la Serena y la Órden de Alcántara
  • Granja de Torrehermosa y la Órden de Santiago
  • Origen y fundación de la Órden de Alcántara
  • Origen y fundación de la Órden de Santiago
  • Tratado de Celanova y Orden de Santiago
  • SEGURA DE LEÓN ,CAPITAL DE LA ÓRDEN DE SANTIAGO
  • La Conquista de Badajoz (1230)
  • La toma de Mérida y la batalla campal de Alange (1230)
  • LOS TEMPLARIOS EN CHELES
  • TIERRA DE BARROS EN LA RECONQUISTA
  • Ruta de la Orden Militar de Santiago en Extremadura
  • Castillo Templario de «El Cuerno» de Fuentes de León
  • Azuaga Cristiana
  • El Capítulo General de la Orden de Santiago en Azuaga en 1477
  • Los Portocarrero y la Encomienda de Azuaga en tiempos del Maestre Don Alonso de Cárdenas
  • LA ÓRDEN DE SANTIAGO EN AZUAGA
  • LA ORDEN DE SANTIAGO…Los otros pueblos de León en Extremadura
  • EL CONTROL DE LA TIERRA DE BARROS POR LA ÓRDEN
  • Propiedad y régimen de explotación en Tierra de Barros por la Órden del Temple
  • AJEDREZ, algo más que un juego
  • Los fueros de la Orden de Alcántara II

Archivos

CASTILLOS JEREZ LARES Mayor PUEBLA ALCOCER VALVERDE LEGANES

Archivos

  • enero 2020
  • diciembre 2018
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013

Categorías

  • CASTILLOS
  • CONVENTOS
  • FORTALEZAS
  • JEREZ CABALLEROS
  • ORDEN ALCÁNTARA
  • PUEBLA DE ALCOCER
  • Uncategorized

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • LOS TEMPLARIOS EN EXTREMADURA
    • Únete a 43 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • LOS TEMPLARIOS EN EXTREMADURA
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...