• About

LOS TEMPLARIOS EN EXTREMADURA

~ LA ORDEN DEL TEMPLE

LOS TEMPLARIOS EN EXTREMADURA

Archivos de etiqueta: Mayor

Enfrentamiento entre Templarios y Cristianos en Zarza la Mayor

11 lunes Mar 2013

Posted by JF.ROMERO in CASTILLOS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Mayor

TARJETA
Castillo de Peñafiel en Zarza la Mayor

Los habitantes de Zarza la Mayor tuvieron que ver bastante con la orden del Temple como veremos más adelante en el siguiente artículo, ya que se pusieron bajo sus ordenes para evitar la rapiña de los caballeros de la Orden de Alcántara, refugiándose en Peñafiel.

Otros enfrentamientos armados entre templarios y cristianos, tuvo lugar en tierras del antiguo reino de León, en la extremeña región de Coria.

Las posesiones de las Ordenes Militares en Extremadura se habían convertido en grandes latifundios ganaderos, que generaban enormes ganancias. Las extensas dehesas alimentaban incontables rebaños trashumantes, al tiempo que eran lugar de paso de importantes vías de comunicación Norte-Sur y Este-Oeste, creadas a partir de las viejas calzadas romanas. La administración de tan fabulosos recursos creaba constantes disputas entre los Concejos ciudadanos y las Ordenes, y entre éstas mismas entre sí. Eran continuos los pleitos por el uso de montes, pastos, caminos, puentes o mercados, aunque no hay constancia de que hubiese llegado la sangre al río hasta mediados del siglo XIII.

Ya en 1243, tras el descalabro sufrido por los alcantarinos en Ronda, intentaron aquellos impedir el cobro del «portazgo» templario mediante saqueos, en lugares próximos al castillo y puente de Alconetar: Cañaveral, Garrovillas y otros. Los daños fueron mínimos y la cosa no pasó a mayores. Sin embargo, en 1257 la competencia entre Alcántara y Temple rompió el frágil equilibrio que había mantenido durante años. La causa fueron dos impuestos relacionados con los ganados y mercancías. La encomienda templaría de Alconetar cobraba por el tránsito de ganados y mercancías: el «portazgo», por atravesar sus puentes, usar sus barcas y sus caminos particulares, a razón de un tanto por cabeza de ganado y vehículo.

Los demás hacían lo propio, pero parece ser que los caminos más transitados habían quedado en manos del Temple. Además, la Orden restauró entre 1230 y 1257 el puente romano de Alconetar sobre el Tajo, imprescindible en la Vía de la Plata, con lo cual peregrinos, ganaderos y mercaderes preferían pagarles por cruzar cómodamente el río antes que hacerlo en las lentas barcas transbordadores de los de Alcántara. Ello, junto con la feria-mercado del pueblo de Alconetar y los peregrinos que acudían a la capilla del castillo, para venerar la milagrosa y mágica reliquia del Mantel de la última Cena, hicieron que la presión se hiciese insoportable para la Orden de Alcántara.

Escarmentados por los sucesos de Ronda, los alcantarinos se prepararon a conciencia, decididos a mermar el poderío de sus competidores y, sin duda, deseando vengarse de la derrota toledana. El golpe estuvo bien planeado y se hizo de forma sincronizada. A finales del verano de 1257 atacaron tres lugares fortificados diferentes para impedir que las respectivas guarniciones pudiesen auxiliarse entre sí. Las víctimas fueron la aldea de Peñas Rubias y su castillo Bernardo; el pueblo de Peña Sequeros y su castillo de Nuestra Señora de Sequeros; y la villa de Benavente, con su castillo de Benavente de La Zarza. En estos tres lugares localizados entre los ríos Arrago y Erjas, que hacen frontera natural con Portugal, el ataque fue idéntico: asalto por sorpresa, sitiando a la guarnición en los castillos, para saquear a placer las aldeas y las granjas. Los de Alcántara actuaron con gran crueldad, dieron muerte a numerosos colonos templarios, incendiaron viviendas y edificios de labor, mataron los animales que no podían trasladar, talaron las dehesas y saquearon los graneros.

Cuando la guarnición templaría de Alconetar contraatacó, tras haberse reforzado con los mercenarios «turcopies», arrasaron las posesiones alcantarillas, matando también numerosos peones y algunos caballeros. Además, la tropa templaría que custodiaba el puente fortificado de Alcántara cortó el paso por dichas vías para incomunicar a sus enemigos y, de paso, perjudicar su comercio.

Aunque en octubre el rey Alfonso X convocó a las partes ante un tribunal para dirimir el pleito y depurar responsabilidades, los ánimos se calmaron tan sólo en apariencia. En 1266 los de Alcántara volvieron a la carga. Estos habían recibido el pueblo de Zarza la Mayor, pero quisieron obtener una rentabilidad inmediata de su nueva posesión e impusieron a los pobladores numerosos y elevados impuestos. La respuesta de los habitantes de Zarza no se hizo esperar: tomaron sus enseres y animales y se trasladaron en masa al vecino pueblo de Peñafiel. Allí se ofrecieron a los templarios como colonos, a cambio de protección y pagando sus cargas, que por supuesto eran mucho más bajas.

Cuando la desairada Orden de Alcántara acudió a cobrar se encontró el pueblo abandonado. Sabido el destino de los desertores, el Maestre aparejó una, hueste guerrera contra la aldea de Peñafiel. A pesar de que la aldea resultó saqueada e incendiada, los colonos consiguieron salvar sus vidas.

Anuncio publicitario
junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« Ene    

Categorías

  • CASTILLOS
  • CONVENTOS
  • FORTALEZAS
  • JEREZ CABALLEROS
  • ORDEN ALCÁNTARA
  • PUEBLA DE ALCOCER
  • Uncategorized

Entradas recientes

  • El convento abandonado de San Joaquín en Santa Cruz de la Sierra
  • División territorial de la Órden de Santiago
  • Regla monástica de los Caballeros de la Órden de Santiago
  • La Ruta de la Vía de la Plata y los Templarios
  • Los trece panes de Frey Lope de Zúñiga
  • LA TORRE SANGRIENTA DE JEREZ DE LOS CABALLEROS Y SUS FANTASMAS
  • La Conquista del Castillo de Capilla por Fernando III El Santo en 1226
  • BATALLA DE SAGRAJAS O ZALACA – JUNTO A BADAJOZ – (23 OCTUBRE 1086)
  • Alfonso I el Batallador, rey de los templarios en la batalla de Sagrajas (BADAJOZ)
  • Mapas de la península ibérica 1100-1300
  • La Orden del Temple y la política real (La donación de Coria)
  • CASTILLO DE AZAGALA, Badajoz y la Órden de Alcántara
  • Montemolín y su pasado Templario
  • LA EXTREMADURA CRISTIANA (1142-1230):
  • La Extremadura Medieval. La leyenda del Escornáu
  • De Templarios Y Oreo
  • la casa de los Templarios de Cañaveral
  • ALMORCHON en Badajoz y su castillo usado por los Templarios.
  • Pedro Fernández de Fuentecalada.MAESTRE DE LA ORDEN DE SANTIAGO
  • El mantel de la Última Cena y los caballeros templarios en Coria
  • Hervás (Cáceres)…una donación a los Templarios
  • LLERENA y a Órden de Santiago
  • Fundación de la Órden de Santiago en Extremadura
  • Convento de Santiago de Calera de León
  • El Conventual Santiaguista de Calera de León (Badajoz)
  • La Alcazaba de Mérida en la época de la Orden de Santiago
  • Villafranca perteneció al Reino de León
  • Extremeños en la Orden de Alcántara (parte I)
  • Extremeños Caballeros de la Orden de Santiago. Parte I
  • Quintana de la Serena y la Órden de Alcántara
  • Granja de Torrehermosa y la Órden de Santiago
  • Origen y fundación de la Órden de Alcántara
  • Origen y fundación de la Órden de Santiago
  • Tratado de Celanova y Orden de Santiago
  • SEGURA DE LEÓN ,CAPITAL DE LA ÓRDEN DE SANTIAGO
  • La Conquista de Badajoz (1230)
  • La toma de Mérida y la batalla campal de Alange (1230)
  • LOS TEMPLARIOS EN CHELES
  • TIERRA DE BARROS EN LA RECONQUISTA
  • Ruta de la Orden Militar de Santiago en Extremadura
  • Castillo Templario de «El Cuerno» de Fuentes de León
  • Azuaga Cristiana
  • El Capítulo General de la Orden de Santiago en Azuaga en 1477
  • Los Portocarrero y la Encomienda de Azuaga en tiempos del Maestre Don Alonso de Cárdenas
  • LA ÓRDEN DE SANTIAGO EN AZUAGA
  • LA ORDEN DE SANTIAGO…Los otros pueblos de León en Extremadura
  • EL CONTROL DE LA TIERRA DE BARROS POR LA ÓRDEN
  • Propiedad y régimen de explotación en Tierra de Barros por la Órden del Temple
  • AJEDREZ, algo más que un juego
  • Los fueros de la Orden de Alcántara II

Archivos

CASTILLOS JEREZ LARES Mayor PUEBLA ALCOCER VALVERDE LEGANES

Archivos

  • enero 2020
  • diciembre 2018
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013

Categorías

  • CASTILLOS
  • CONVENTOS
  • FORTALEZAS
  • JEREZ CABALLEROS
  • ORDEN ALCÁNTARA
  • PUEBLA DE ALCOCER
  • Uncategorized

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • LOS TEMPLARIOS EN EXTREMADURA
    • Únete a 43 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • LOS TEMPLARIOS EN EXTREMADURA
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...